Yaser Arafat

 

“Odio y muerte, sexo, amor y traición a la sombra de la Intifada” es el subtítulo de la novela La rosa negra de Gaza (Letrame, 2024) del periodista italiano Francesco Cerri. Un relato de acción enmarcado en noviembre de 2004 y un lugar históricamente determinado: Palestina.

La primea Intifada, “revuelta de las piedras”, inició en 1987 y dejó un centenar de israelíes muertos  y casi un millar y medio de palestinos. Concluyo con la conferencia de la Paz de Madrid en 1991 y los acuerdos de Oslo de 1993 y la constitución de la Autoridad Nacional Palestina bajo el liderazgo de Yasir Arafat,  que resultó elegido presidente con el 83% de los votos.

Las expectativas creadas por los acuerdos de Oslo no se corresponderán con los resultados reales, y en el año 2000, tras la visita del candidato a la presidencia de Israel por el partido Likud, Ariel Sharon, a la Explanada de las Mezquitas, lugar sagrado tanto para musulmanes, como para los judíos, se encadenaron una serie de hechos violentos que iniciaron una nueva Intifada.

 

 

La segunda Intifada superará con creces los niveles de violencia de la primera. A las protestas masivas y las huelgas se suman los atentados, secuestros, apuñalamientos, actos de terrorismo suicida por parte de los palestinos, entre los que aparecerán organizaciones nuevas como la Yihad Islámica o Hamas que se inscriben en la línea del islamismo radical diferenciado del nacionalismo laico de  Fatah, el partido de Arafat, o el izquierdista FPLP.

La represión israelí tanto la ejercida por las fuerzas de seguridad como la aplicada por grupos de colonos armados es notablemente brutal. En los casi cinco años que duró la segunda Intifada las víctimas mortales israelíes alcanzaron el millar de personas y las palestinas unos cinco mil.

En noviembre de 2004 murió Yasir Arafat, que desde 2001 vivía en Ramala en un régimen de arresto domiciliario impuesto por las autoridades israelíes, y que falleció en un hospital militar francés.

 

 

En este momento empieza Cerri su novela. Paolo es un periodista italiano curtido en guerras, crisis y política internacional, aficionado a las mujeres y a la gastronomía, y se pregunta, y no solo él, sobre las causas de la muerte del líder palestino. ¿Muerte natural o inducida?

En la novela hay un contrapunto a la figura de Paolo. Se trata de Yussuf/Josep un ferviente yihadista, un entusiasta soldado del Profeta que puede pasar por un catalán común tras vivir durante años como “durmiente” la localidad catalana de Ripoll.

Josep/Yussuf, “Pep” para sus vecinos, está dispuesto para el martirio y golpear al enemigo israelí. Mientras espera entrar en acción y obtener su recompensa en el más allá, en el Paraíso de Alá de las 72 vírgenes, actúa como un auténtico depredador sexual que encuentra una satisfacción particular en cada relación que establece con las “mujeres del enemigo” judías y cristianas. 

 

Un grupo de mujeres muestran carteles que dicen ‘No en mi nombre’ durante el minuto de silencio que la comunidad musulmana de Ripoll en memoria de las víctimas de los atentados de Cataluña. EFE/Robin Townsend

 

Paolo y Josep/Yussuf son los ejes de la novela de una trama ingeniosa que se desarrolla a través de Jerusalén, Haifa, Barcelona, Estrasburgo, Ramala, Ankara y, Tel Aviv, entre otras ciudades. En un marco de violencia generalizada conocemos a otros personajes, como las mujeres que se relacionan con Paolo y Yussuf, israelíes antisionistas, proxenetas turcos, políticos italianos, agentes secretos de distintas obediencias, palestinos de distintas orientaciones políticas, idealistas que viven en los kibutz, grandes rabinos eruditos, atractivas mujeres soldado del Tsahal, comandantes de Hamas…

En cierto modo, la novela desvela algunas de las claves de la situación que actualmente vive la región. No en vano el autor conoce bien el trasfondo de la cuestión y su complejidad por haber sido corresponsal en Israel y Palestina durante la Intifada y las guerras de Gaza y Líbano.

 

 

Comprar el libro