La Sábana Santa
Quirico Malatesta, un renombrado erudito franciscano especializado en el Sudario Santo, cuyos controvertidos escritos han causado problemas incluso dentro de la Iglesia, aparece muerto en circunstancias misteriosas. Un asistente filipino es acusado del crimen, pero los detalles y los motivos resultan poco convincentes, y él también muere poco después en prisión, en circunstancias igualmente sospechosas. Mientras tanto, otras muertes misteriosas se suceden, y Verónica, una joven reportera cuyo nombre también tiene claras connotaciones evangélicas, intenta investigarlas. Madre separada con un pasado difícil, cuenta con el apoyo de su hija Emanuela, una brillante adolescente, y un colega de carácter difícil y nacido en la región de Emilia-Romaña.
Este ultimo detalle quizá sugiere que se trata del álter ego del autor: Edoardo Crisafulli, nacido en Rímini (https://it.wikipedia.org/wiki/Edoardo_Crisafulli). Ganador del Premio Elsa Morante 2022 de Culturas Europeas, agregado cultural del Ministerio de Asuntos Exteriores, tras impartir clases de lengua y cultura italianas en las universidades de Dublín, Yeda y Mánchester, y dirigir los Institutos Italianos de Cultura de Haifa, Damasco y Kiev, actualmente trabaja en el Instituto de Almaty, Kazajistán. Ha publicado libros sobre Ucrania, teoría de la traducción, sociolingüística e historia política italiana, así como una colección de relatos cortos traducidos al árabe, ruso y kazajo. Inspirada abiertamente en El nombre de la rosa de Umberto Eco, L’ombra della Sindone, “La sombra de la Sábana Santa” es su primera novela.

Un thriller con tintes teológicos, que incluye numerosos ensayos que exploran la historia de la Sábana Santa y la sindonología, se desarrolla en dos niveles. Por un lado, es una investigación que aborda multitud de misterios relacionados con el Vaticano, desde la muerte del papa Luciani hasta el caso de Emanuela Orlandi. Por otro lado, es una reflexión sobre la verdad en la era de la posverdad y sobre la dinámica entre lo falso y lo auténtico en el arte y la fe. En una época dominada por las noticias falsas incluso lo sagrado puede ser manipulado.
Todo se complica aún más por el choque de los puntos de vista de los diversos personajes, a menudo paródicos. Una paradoja deliberada es que el sindonólogo Malatesta, un antisemita reaccionario, comprendió la verdad sobre la Sábana Santa mejor que los cardenales progresistas. Todo culmina con un final sorprendente que, de alguna manera, parece poner en orden las teorías conspirativas. Crisafulli es laico, y cercano a la tradición del socialismo italiano. Debido a sus orígenes sicilianos y húngaro-alemanes por parte paterna y anglo-irlandeses por parte materna, viene de una familia multirreligiosa, con católicos, anglicanos, luteranos e incluso bahá’ís. Pero tras pasar cinco años en Tierra Santa, afirma haber sentido la presencia divina en el Santo Sepulcro, y allí intuyó que la Sábana Santa es auténtica, “independientemente de si uno es creyente o no”. La idea de esta novela, que podría tener una secuela, le surgió antes de las últimas controversias sobre la propia Sábana Santa, que él considera “un disparate”. Un “resurgimiento de viejas controversias”.

Edoardo Crisafulli
