Dagon en inglés y Dagon: la secta del mar en español (https://www.youtube.com/watch?v=R-gbKnT_gnc) es una película del 2001 realizada en inglés, español y gallego, en la que el director Stuart Gordon es estadounidense y el personaje principal Ezra Godden es inglés, pero es una producción española, y son españoles los demás intérpretes. Entre ellos Francisco Rabal en su última actuación y Macarena Gómez en su debut cinematográfico. La trama está ambientada en Galicia durante la época contemporánea: también se pueden ver ordenadores portátiles. Sin embargo, está basada en un cuento de 1931 de Howard Phillips Lovecraft, ambientado en Nueva Inglaterra y llamado The Shadow Over Innsmouth, “La sombra sobre Innsmouth” (https://www.hplovecraft.com/writings/texts/fiction/soi.aspx), aunque también hay elementos de otro cuento llamado Dagon (https://www.hplovecraft.com/writings/texts/fiction/d.aspx), y que da título a la película. Curiosamente, en la transposición hecha 70 años después y de Nueva Inglaterra a Galicia, el nombre del lugar de la historia se traduce literalmente de Innsmouth a Inboca. Pero por otro lado, si hay otro contexto lingüístico en el que Lovecraft puede ser traducido fácilmente, ese sería el español, aunque más el de Latinoamérica que el de España.
En efecto, hay que pensar en Domingo Faustino Sarmiento, presidente argentino entre 1869 y 1874, cuando en su famoso ensayo de 1845 Facundo o civilización y barbarie(https://es.wikisource.org/wiki/Facundo_(1874), escrito como opositor desterrado de la dictadura de Juan Manuel de Rosas, situó la naturaleza salvaje americana en el origen de las feroces y despiadadas guerras civiles que asolaban a la nueva América Latina independiente. Una “barbarie” nacida del modo en que los inmensos espacios semivacíos de América habrían engullido la civilización de los colonos europeos, devolviéndolos a una mentalidad medieval o incluso prehistórica. “El mal que aqueja a la República Argentina es la extensión: el desierto la rodea por todas partes y se le insinúa en las entrañas; la soledad, el despoblado sin una habitación humana, son, por lo general, los límites incuestionables entre unas y otras provincias.”

“Inmensa la llanura, inmensos los bosques, inmensos los ríos, el horizonte siempre incierto, siempre confundiéndose con la tierra, entre celajes y vapores tenues, que no dejan, en la lejana perspectiva, señalar el punto en que el mundo acaba y principia el cielo… En la solitaria caravana de carretas que atraviesa pesadamente las Pampas, y que se detiene a reposar por momentos, la tripulación reunida en torno del escaso fuego vuelve maquinalmente la vista hacia el sur al más ligero susurro del viento que agita las yerbas secas, para hundir sus miradas en las tinieblas profundas de la noche, en busca de los bultos siniestros de la horda salvaje que puede de un momento a otro sorprenderla desapercibida”.
La lucha constante contra la soledad, la naturaleza hostil, los indios, las fieras, los bandidos, “esta inseguridad de la vida, que es habitual y permanente en las campañas, imprime, a mi parecer, en el carácter argentino cierta resignación estoica hacia la muerte violenta, que hace de ella uno de los percances inseparables de la vida, una manera de morir como cualquiera otra; y puede quizá explicar en parte la indiferencia con que dan y reciben la muerte, sin dejar en los que sobreviven impresiones profundas y duraderas”.
Para Sarmiento, la “civilización” era, en cambio, la de las grandes ciudades costeras, puntos de entrada para las ideas y la cultura occidentales. Es un debate ideológico que hay que conocer para entender muchos de los cuentos de Borges sobre familias o personas que, perdidas en las pampas, han retrocedido a la barbarie (https://ciudadseva.com/texto/el-evangelio-segun-marcos/), o en los que intenta explicar la ética distorsionada de los gauchos. Pero, de hecho, los cuentos de Lovecraft nos recuerdan que ésta también es una pesadilla estadounidense, recordada también en películas como La matanza de Texas (https://www.youtube.com/watch?v=L5ZipRCX0MA&list=PLGBvrPPYCDSsxNG4kY5_aR4XS9Q2HyXip) o Deliverance (https://www.youtube.com/watch?v=7x_WTs_loqg). Ahora incluso existe la duda de si el electorado del Estados Unidos profundo que llevó a Trump al poder con su agenda política antieuropea no sea a su vez una reedición de los esquemas de Sarmiento, transportados dos siglos después y desde el Sur a América del Norte…

Por otra parte, el mismo Jorge Luis Borges en El libro de arena, colección de cuentos y novelas publicada en 1975, escribió el cuento There are more things (https://ciudadseva.com/texto/there-are-more-things/), cuyo título cita Hamlet de William Shakespeare, pero que está dedicado a Lovecraft, y que en realidad es un apócrifo de Lovecraft. Una historia escrita por Borges que se imagina a sí mismo como Lovecraft (http://latinoamerica.unam.mx/index.php/latino/article/view/57187/51068).
En realidad el homenaje de Borges es ambiguo. Aunque muchos han considerado a Lovecraft un mero heredero de Poe en el siglo XX, Borges lo define casi como una caricatura de él. Pero Lovecraft tiene muchos admiradores, y no sólo en los idiomas inglés y español. En francés, en particular, un escritor deliberadamente provocador como Michel Houellebecq escribió en 1991 el ensayo H. P. Lovecraft. Contre le monde, contre la vie, que fue reeditado en 2005 con un prólogo del gran autor de terror Stephen King, Escrito en 2004 para la traducción al inglés https://amzn.to/4ja0qzM. En este ensayo, Houellebecq se centra en particular en la hostilidad de Lovecraft hacia el mundo moderno y la vida en general, así como en su racismo, que está en el corazón de sus imágenes del miedo. Traza pues un paralelismo entre la extrañeza de la obra y la del propio autor, que se convierte en un campeón del intelectual frente a su tiempo.
De manera más general, después de haber sido durante su corta e infeliz vida un autor de poco éxito aunque con su propio mini-público de fans, hoy Lovecraft es cada vez más pirateado en las películas, la televisión y los cómics, y considerado como el gran punto de transición entre una literatura fantástica pre-900 dominada por elementos sobrenaturales y una literatura de ciencia ficción hoy atea en la que el horror necesita sobre todo de extraterrestres (de los cuales el monstruo Chtulu es el mejor ejemplo).

1921, Lovecraft (izqda) con William J. Dowdell en Boston.
Recientemente se ha publicado en italiano un análisis exhaustivo realizado por varios autores: Yog-Sothothery. Oltre la soglia dell’immaginario di H.P. Lovecraft (YOG-SOTHOTHERY Más allá del umbral de la imaginación de H.P. Lovecraft). “A comienzos del siglo XX, un autor estadounidense menospreciado – H.P. Lovecraft – escribió historias diferentes a todo lo que se había publicado previamente”, explica Salvatore Santangelo. «Como afirmó Michel Houellebecq, la obra de Lovecraft es fundamentalmente una ‘máquina’ para soñar. Un coche de un extraordinario tamaño y eficacia. No hay nada distante ni discreto en sus páginas. El impacto en la conciencia de los lectores hay una brutalidad salvaje y aterradora. Hoy en día sus obras están consideradas entre las más innovadoras, intensas e influyentes. Historias fantásticas nunca puestas en papel. Sus horrores indecibles, sus inteligencias alienígenas y sus criaturas inéditas pueblan un ciclo narrativo comúnmente conocido como el Mito de Cthulhu a partir de una definición de August Derleth. HPL, en cambio, se refirió a su cosmogonía como Yog-Sothothery. La elección de retomar esta definición está vinculada a la cantidad de significados relacionados con esta Entidad. Yog-Sothoth, el Guardián del Umbral, es un centinela vigilante en el frontera que divide este mundo, el de la realidad ‘concreta’, por otro, el de las ilusiones, los sueños y los fantasmas. Es también el símbolo del corte que, en la psique humana, separa el conciencia desde lo más profundo del inconsciente. Entre el Universo (o Macrocosmos) y el Hombre (o Microcosmos), según las antiguas enseñanzas tradicional, no hay una diferencia real”.
Il terrore cosmico e la trama strappata del quotidiano: Lovecraft nel Chthulucene, (El terror cósmico y la trama desgarrada de la vida cotidiana: Lovecraft en el Chthuluceno) es el título del primer ensayo, también de Salvatore Santangelo (https://www.castelvecchieditore.com/autori/salvatore-santangelo/). Periodista profesional y profesor universitario. Analista de política internacional y estudioso de las nuevas dimensiones de los conflictos, lo que ha profundizado el estudio de la esfera mítica de actualidad, que trata de la “geosofía”: la exploración de “los mundos que se encuentran en la mente de los hombres”.
“Lovecraft fue capaz de crear un universo de desesperación y misterio, donde los Grandes Antiguos esperan pacientemente volver a imponerse su reino de brutalidad desenfrenada”, explica. “Esta visión apocalíptica también puede leerse como una crítica feroz para la sociedad contemporánea (tan similar a los locos años veinte con su castillo de ilusiones) y su ambición de poder dominar cada rincón del mundo. En sus páginas toman forma los temores de la América Wasp, que siente su hegemonía política y cultural amenazada por la creciente heterogeneidad étnica y cultural del país”.

1921, 5 de julio. Rheinhart Kleiner, Sonia Greene, y Lovecraft in Boston.
Il problema con Cthulhu, “El problema con Chtulu” es el segundo ensayo. Por Angelo Clementi (https://www.amazon.it/stores/author/B08Z48C4G2): licenciado en filosofía, guionista y periodista, cuyos ámbitos de interés giran en torno a la dimensión estética del noveno arte y a la crítica literaria. Al analizar el papel de lo fantástico y lo fantástico en Lovecraft, recuerda cómo él mismo, además de autor, fue también autor de importantes ensayos críticos sobre el género, entre los que destaca en particular Supernatural Horror in Literature (https://www.hplovecraft.com/writings/texts/essays/shil.aspx )de 1925, que continuó actualizando y modificándose hasta 1936.
La figura del diverso da Lovecraft ai tempi nostri, (La figura de lo diferente desde Lovecraft hasta nuestros días), el tercer ensayo, es de Paolo Mariani. Licenciado en Ciencias Económicas y Comerciales y perfeccionado en técnicas bancarias, pasó de ser gestor público a la escritura creativa mediante la publicación de varios cuentos del género terror y fantasía, por los que también ganó premios. El cuento de Lovecraft The outsider (https://www.hplovecraft.com/writings/texts/fiction/o.aspx), claramente inspirado en Poe, es considerado por él un ejemplo paradigmático de la construcción del monstruo como ejemplo de lo diferente. “En los últimos 3.000 años el concepto de monstruo siempre ha existido, a pesar de los cambios en las culturas de los pueblos, la reducción de la ignorancia de las masas, a pesar del desarrollo hiperbólico de la ciencia y la tecnología, haciendo irrelevante lo desconocido geográfico y las razas desconocidas», explica… Así pues, el monstruo, así como lo diferente, son inherentes a nosotros, como respirar y comer. El hombre nunca podrá prescindir de los monstruos, chivos expiatorios de sus defectos y su angustia. Todo el ensayo puede resumirse en una cita famosa de Oscar Wilde, “todos los hombres son unos monstruos. No hay nada más que decir. Asegúrate de alimentarlos bien’”.
HPL nelle maglie del politicamente corretto, (HPL en las mallas de la corrección política), el cuarto ensayo, es de Virginia Como: licenciada en letras con una tesis sobre lo Inquietante en la literatura fantástica, durante sus estudios universitarios se dedicó en particular al estudio de la filología, la lingüística y la antropología cultural. Desde 2005 se dedica al estudio de la cultura taoísta y la práctica de la medicina clásica china (https://agopuntura.org/chi-siamo/staff/virginia-como). La idea de proponer algunas historias de un autor políticamente incorrecto como Lovecraft por una emisora teóricamente “woke” como Netflix sirve para analizar el problema, con la conclusión de que “no basta simplemente quemar a 451 grados Fahrenheit y eliminar lo que se considera inadecuado, porque una de las consecuencias es relegar al olvido también el testimonio de un cambio en sensibilidad colectiva que ya estaba madurando. Como dice un proverbio inglés, el riesgo es tirar al bebé junto con el agua de la bañera, así como enfatizar los mismos estereotipos que uno quisiera combatir”.
HPL e il mondo classico, “HPL y el mundo clásico”, el quinto ensayo, es de Miska Ruggeri (https://librosnocturnidadyalevosia.com/los-lawrence-de-arabia-italianos-en-africa-oriental-amedeo-guillet-y-raimondo-franchetti/): licenciado en Literatura Clásica y luego en Filosofía por la Universidad La Sapienza, periodista, ha escrito sobre política, viajes y cultura para periódicos y revistas (https://www.amazon.it/Libri-Miska-Ruggeri/s?rh=n%3A411663031%2Cp_27%3AMiska%2BRuggeri). Desde 2017 trabaja en la radiotelevisión italiana (RAI) y actualmente en el equipo editorial de los especiales del telediario de la segunda cadena. Entre sus libros hay muchos que tratan sobre antigüedades: uno en particular sobre Posidonio y los celtas; otro sobre Apolonio de Tiana. El Jesús pagano; y una edición de textos de Posidonio. Ruggeri recuerda la pasión que Lovecraft tenía por el mundo clásico desde niño, que incluso le llevó a adorar a los dioses del Olimpo, ofreciendo sacrificios a Apolo y Minerva a lo largo del río Seekonk. Detalla no sólo las huellas de su inmensa cultura clásica en sus obras, sino también el modo en el que la mitología greco-romana contribuyó decisivamente a la construcción de su mundo imaginario. Como escribió Lovecraft en una carta de 1933, “es imposible para mí, en resumen, considerar a Roma de manera distanciada. Tan pronto como me remonto en el tiempo más allá de la era sajona en Inglaterra, mi sentimiento de conexión personal con mis antepasados de sangre nórdica. desaparece por completo, dando paso a una sensación natural e inquebrantable de ser romano… Aún hoy siento un fuerte patriotismo romano, que me hace reaccionar con fastidio ante cualquier falta de respeto hacia la antigua gobernante del mundo, y me regocijo ante toda ella símbolos visibles: las fasces, las águilas centelleantes, la loba, el arco de triunfo, el lengua latina sonora…».

Lovecraft e gli orrori del continente bianco: un’analisi di At the Mountains of Madness, (Lovecraft y los horrores del continente blanco: un análisis de At the Mountains of Madness), el sexto ensayo, es de Pietro Guarriello (https://www.amazon.it/Libri-Pietro-Guarriello/s?rh=n%3A411663031%2Cp_27%3APietro%2BGuarriello): uno de los principales divulgadores italianos de la literatura weird, es el fundador de Dagon Press (https://www.amazon.it/Libri-Dagon-Press/s?rh=n%3A411663031%2Cp_27%3ADagon%2BPress) y el editor de la prestigiosa revista Studi Lovecraftiani (https://www.facebook.com/dagon.press/?locale=it_IT). Ha publicado artículos y ensayos en gran número de revistas especializadas, editó y colaboró en la producción de varios volúmenes sobre Lovecraft. Analiza una novela corta de 1931 (https://www.hplovecraft.com/writings/texts/fiction/mm.aspx) que explica la relación entre Lovecraft y Poe, desde el momento en que se conecta con Gordon Pym (https://en.wikisource.org/wiki/The_Narrative_of_Arthur_Gordon_Pym): continuada también en la novela de Julio Verne La esfinge de los hielos (https://fr.wikisource.org/wiki/Le_Sphinx_des_glaces). Precisamente por eso y por estar más orientada a la ciencia ficción que al terror, observa Guerriello, a menudo se subestima. En cambio, se recuerda que “HPL incluso la consideró su obra «más ambiciosa», aquella en la que más se acercó a cristalizar ciertas atmósferas, a expresar con eficacia lo unheimlich, la sensación de inquietud que uno siente ante lo desconocido, lo ajeno, lo desconocido. Es una novela que podríamos definir, en un sentido amplio y textual, como «de exploración», y es probablemente el relato más grandioso de exploración fantástica escrito a principios del siglo XX. Lovecraft lo aborda utilizando por primera vez un método narrativo científico, el tema del viaje mítico (la llamada quest), que a menudo utilizaba para formular y expresar su simbolismo particular, por ejemplo en The Dream-Quest of Unknown Kadath (un viaje simbólico-espiritual) (https://www.hplovecraft.com/writings/texts/fiction/dq.aspx), o The Silver Key (una metáfora de la investigación intimista) (https://www.hplovecraft.com/writings/texts/fiction/sk.aspx)”. Es también la ocasión en la que Lovecraft, después de haber transfigurado durante mucho tiempo en sus terroríficos extraterrestres el miedo a la inmigración salvaje, luego al final los había “promovido” también a los hombres, para retratarlos a su vez como víctimas de una tecnología loca que prefigura la inteligencia artificial.
Dieci passi nel delirio (urbano)… più uno: appunti per una guida dei luoghi lovecraftiani di New York, “Diez pasos hacia el delirio (urbano)… más uno: notas para una guía de lugares lovecraftianos de Nueva York”, el último ensayo, es de Adriano Monti Buzzetti Colella (http://www.historicaedizioni.com/autori/adriano-monti-buzzetti-colella/): periodista profesional y escritor, jefe del departamento de cultura de TG2, y que antes trabajó para la información parlamentaria de la RAI y para los medios de comunicación de la Santa Sede. Escribe sobre arte, literatura, folclore, militaria e historia. Entusiasta apasionado desde hace más de treinta años de literatura fantástica, colabora con Studi Lovecraftiani y otras publicaciones del sector, donde ha firmado innumerables artículos y ensayos. Este ensayo es, al mismo tiempo, una posible guía turística, pero también una historia de la difícil relación del escritor con una mujer babólica y cosmopolita que tal vez representaba la quintaesencia de sus miedos.

