Estatua de Antonio Machado en Soria

“Topofilia”, así denominó Yi- Fu Tuan a las manifestaciones específicas del amor humano por el lugar que pueden incluir desde una reacción fugaz frente al entorno, que se revela a través de los sentidos hasta el sentir que uno tiene por el lugar porque es su hogar, el sitio donde nos ganamos la vida o, bien, porque es el asiento de nuestras memorias. Ese sentimiento topofílico fue el que sobrevoló en el encuentro que tuvo lugar el 22 de abril, vísperas del Día de Castilla y León y del Día del Libro, en el Club de Lectura del Centro Soriano Numancia de Buenos Aires con sede en el Instituto de Historia de España de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. En esa ocasión la jornada estuvo dedicada al poeta Antonio Machado, en el  150° aniversario de su nacimiento.

El Centro cumple en 2025, 115 años. En sus inicios, cuando se constituyó como el segundo hogar para la diáspora soriana, marcó la época de las corrientes migratorias en Argentina. María del Pilar Berzosa Esteban, su actual presidenta, es desde hace ocho años la orgullosa continuadora del lugar que ocupó su abuelo materno en la época en que la institución celebraba sus Bodas de Oro. “Otra Argentina, otro mundo y también otra realidad de los centros”, sostiene Berzosa” y, agrega: “Bueno, en general en América pero, por sobre todo, en la capital argentina”.

 

El rio Duero a su paso por Soria

 

Tras la pregunta de qué quisiera dejar como legado al frente de una institución que, si bien centenaria, está lejos de ser “un museo de recuerdos, sino la vitalidad itinerante de sus descendientes”; su presidenta no duda en señalar a la lectura como el sello de la gestión. “Esa lectura que honra a aquellos sorianos que mostraron su capacidad para superarse personalmente, intelectualmente”, sostiene.

En cuanto al Club de Lectura, fue inaugurado en en agosto de 2024, con  la sesión preliminar en la casona de Santa Coloma en Matute de la Sierra, en pleno monte soriano. En ese paisaje idílico, los asistentes pudieron compartir su gusto por la lectura. Por su parte, el encuentro en Buenos Aires ocurrido el 27 de noviembre del mismo año, inauguró la actual sede ubicada en 25 de mayo 221, ciudad autónoma de Buenos Aires.

La premisa del club es realizar encuentros en cada estación del año. En en el marco del mes de la mujer,  el penúltimo había rendido homenaje a la periodista española Carmen Hernández Saldaña, autora del libro Sorianas en la Historia. En tanto que la última jornada estuvo dedicada al poeta Antonio Machado. “Soria tiene a Machado como un poeta, un escritor excelso que ha tenido mucho que ver en su cotidianidad. Si bien él nació en Sevilla, bueno, por algo fue elegido, nombrado hijo adoptivo de Soria”, puntualizó Pilar Berzosa y agregó que si bien no fueron muchos años dentro de su cronología, sus años sorianos fueron “de una intensidad y de una amorosidad intensa. Más allá, por supuesto, de haberse casado con Leonor Izquierdo, una soriana”.

 

En el centro Pilar Berzosa, presidenta del Centro Soriano Numancia de Buenos Aires junto al Consejero García de Francisco (izquierda)y Ricardo Machin, un histórico de la institución (derecha).

 

El encuentro contó con la presencia de un nutrido auditorio  presente en el lugar y por streaming. En la pantalla se pudo ver y escuchar a Mercedes Alfaro y a Gabriela Slavich cuya lectura fue conmovedora. En la sede se encontraban el Consejero de agricultura, alimentación y pesca, José María García de Francisco que leyó unos versos de Machado y,  a través de su voz, hizo imaginar el aroma de los paisajes descritos por el poeta. Por audio, también se escucharon las palabras del Consejero de Educación de la Embajada española, Juan Cruz Aragoneses Bernardo. Junto a ellos, la periodista Diana Fernández Irusta, dedicó el brindis final en torno al Día del Libro con palabras sobre su abuelo asturiano y  su relación con el libro.  Entre otros, también leyeron fragmentos de la obra de Machado, el periodista Jorge Rouillon; la vicepresidenta de la institución, María Luz Palacios, soriana nacida en Yanguas; la escritora Nieves Morán y estudiantes del profesorado de Historia del Instituto Joaquín V. González. Al respecto, Pilar señaló: “Creo que la percepción del encuentro fue estupenda. Lo disfrutamos. También la presencia de alumnos que, además de imprimirle mucha juventud, le brindó un color especial a este tipo de encuentros intergeneracionales”.

En otro momento del encuentro se escucharon algunos tracks del audiolibro Destino Soria. Un viaje compartido, declarado de Interés para la Comunicación Social por la Legislatura Porteña, en 2022. Muy conmovedor fue escuchar a la escritora y esposa de Jorge Luis Borges, María Kodama. “Alguien que estuvo muy presente en la vida de la institución, ya desde su centenario”. La voz de la escritora fallecida el 26 de marzo de 2023 se escuchó junto a la de Graciela Ríos Saiz, directora del Ballet Hispania, desde hace 40 años. El audio despertó comentarios elogiosos, entre ellos el de José María García de Francisco que aludió a la importancia de América y de Argentina para España.

 

Cabe destacar que se puede acceder al audiolibro de manera libre a través del blog: https://aulasoriana.blogspot.com/

Para finalizar, la próxima sesión de lectura tendrá lugar el 31 de mayo desde Soria y también será transmitida vía streaming al resto del mundo.

 

Alumnos del Profesorado de Historia del Instituto Joaquín V. González.