Extrañeza Latente, el libro de fotos del fotógrafo Martín Sampedro nos invita a un fascinante paseo sensorial donde la fotografía y la reflexión filosófica se entrelazan en tres actos, como escribe Christian Domínguez Dietz.
«Este viaje, vida, muerte, compasión, inteligencia natural, artificial, crueldad, y plasticidad se conjugan con el verbo supremo de la eternidad. Las obras nos desafían sobre la realidad y la percepción cuestionando nuestra comprensión del mundo más allá de los límites de la experiencia humana.

A través de sus fotografías visitamos paisajes simbólicos, naturalezas muertas y bodegones en los que cada luz revela historias y cada detalle desvela misterios del subconsciente. Así, Extrañeza Latente no es solo una colección de fotografías, sino una meditación poética sobre la expansión, la fugacidad de la vida y la eternidad del arte.

Desde las primeras páginas, el autor nos introduce en su Gabinete de Curiosidades, imágenes que son portales hacia la memoria, la fantasía y la reflexión interior. Nos muestra imágenes con vistas al mundo interior y ulterior que convierten lo cotidiano en extraordinario. Esta exploración nos incita a participar en la creación de significado y en la reinterpretación de nuestra existencia.
Juega con la idea de la memoria y su fragilidad inherente. Nos recuerda que, aunque los recuerdos pueden desvanecerse, nuestra ausencia perdura en la realidad que dejamos atrás. Este sutil pero poderoso recordatorio nos enfrenta a la dualidad de la memoria: su capacidad para preservar momentos y su natural tendencia a desvanecerse.

Así, este Gabinete de Curiosidades proyecta la mente de su autor, donde convergen pensamientos, emociones y obsesiones latentes, un microcosmos de la experiencia humana donde pasado presente y futuro convergen.
El capítulo de retratos Salón de celebridades nos lleva de paseo por museos de ciencias naturales y antropología. Una galería de retratos con la que transmuta la crueldad en compasión. Reflexiona sobre la evolución de el retrato como forma de expresión y su impacto en nuestra percepción del yo, del otro, y del alter ego, cuestionando la naturaleza de la representación y el impacto del paso del tiempo en la creación y manipulación de imágenes.

Las misteriosas fotografías de hongos y micelio muestran cómo la inteligencia suprema de la naturaleza desafía nuestra concepción de lo vivo y lo inanimado. Esta Galería de Pareidolias es el tesoro de su cueva con el que nos provoca a explorar nuestras propias capacidades de percepción.
La experiencia psíquica de observar y convertirte simultáneamente en protagonista y autor de sus fotografías. También nos recuerda la interconexión entre formas de vida y nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con el lenguaje, la farmacología y la vocación caótica de la naturaleza.

El capítulo final Sala de Entropías es un experimento de laboratorio. Aquí, Sampedro explora el poder transformador de la naturaleza, donde los líquenes se aferran a la piel del mármol en una implacable misión transformadora.
Esta insólita colección de imágenes nos confronta con la naturaleza implacable del tiempo. Así la inevitable decadencia que desafía la existencia misma del tiempo cumple fielmente con las leyes de la termodinámica, la entropía, la expansión del universo, sus mentes y la naturaleza caótica de ser.

Definitivamente, Extrañeza Latente nos insta a reflexionar sobre el poder de las imágenes para dar forma a nuestra comprensión del mundo y a reconocer la importancia de ser críticos y conscientes en nuestra relación con la fotografía y el lenguaje visual. Sampedro nos recuerda que la vida es un mosaico de experiencias y que nuestra comprensión del mundo está limitada sólo por nuestra imaginación.
Es una obra que nos eleva, inspira y transforma en nuestra particular búsqueda de significado y verdad» (Texto de Christian Domínguez Dietz).

Descargar libro «Extrañeza Latente»
MARTÍN SAMPEDRO. Santander, 12 de octubre de 1966.
Martin Sampedro, de formación autodidacta, comienza su afición por la fotografía a los ocho años. De esa época es la extensa colección de fotografías con las que obtuvo sus primeros premios y exposiciones locales. En sus primeros años viviendo en Madrid, fue director del Taller Escuela de Fotografía “El Matadero” para la Fundación Colegio del Rey, un primer paso de cara a la creación del Centro Nacional de Fotografía que por las derivas políticas nunca se culminó. Seleccionado para la Muestra de Arte Joven en 1992, durante años comparte la actividad de autor con trabajos profesionales. Entre los trabajos más destacados se encuentran campañas publicitarias de ambito mundial, con premios internacionales como las de turismo de Europa en 1993, la campaña internacional de turismo de Andalucía 2001, las de prevención del Sida para el COGAM o las realizadas para las marcas Telefónica, Kodak, Ford, Toyota, Hyundai, Kia, Mercedes, Jaguar, Loewe, convirtiéndose en uno de los fotógrafos más prestigiosos en la fotografía publicitaria.
Su propuesta artística está llena de trabajos de experimentación. Precursor del “Copy Art” en los años ochenta en España, sus fotografías realizadas con fotocopiadoras dieron paso a las imágenes de palabras y otras series en las que la fotografía sirve de soporte para expresar su personal mundo poético.

Con el cambio de siglo toman relevancia sus obras audiovisuales, introduce en sus fotografías la figura humana creada virtualmente con técnicas digitales, inaugurando lo que posteriormente llamaría “Nueva Fotografía”. Sus trabajos mas recientes “Interior Ulterior”, “La extrañeza de existir”, “Sangre Azul”, “Latente” o “Ray Gropius”, son una muestra de su esfuerzo por conectar las diferentes dimensiones de la existencia, dotar de identidad visual las nuevas formas de vida, y construir una imaginería propia en la vanguardia internacional de lo que hoy llamamos post-fotografía.
Ha impartido clases y talleres en diferentes escuelas y Universidades como el Máster de Efti, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo de Oaxaca, o la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, UCLM. En la actualidad participa activamente de la cultura fotográfica con entrevistas, textos en libros, conferencias, seminarios, y publicaciones.
https://www.martinsampedro.com
