«La prolongada soledad en la vida cotidiana del músico Nino Rota condujo, como ya hemos visto, le llevó a ser adoptado de forma casi permanente en varias familias. Así, en los primeros meses de 1971, durante un almuerzo “familiar” en casa de Cecchi D’Amico, Nino se quejó de la insistencia de algunos productores americanos. Quieren su música para una película cuyo director parece dispuesto a todo para conseguirla. No recuerda el nombre del director y parece tener cierta incertidumbre sobre el título de la película en cuestión: ¿Il Padrone? (El maestro). ¿El padre? Ante lo cual Caterina D’Amico, la hija de Suso D´Amico, lo interrumpe: “¡Será El Padrino! ¡La película de la que todo el mundo habla, la va a protagonizar Marlon Brando! …es una película importante, vale la pena hacerla”».
Esta anécdota la cuenta Francesco Lombardi (http://www.cidim.it/cidim/content/314619?id=338372) en el libro que acaba de publicar sobre Nino Rota (Feltrinelli, 2024). Lombardi no es solo un eminente musicólogo y el mayor conocedor de la obra y vida de Nino Rota, sino también uno de sus sobrinos. Un parentesco que aprovecha para contar numerosos recuerdos familiares como la anécdota anterior. Así fue cómo le convencieron a Nino Rota para que compusiera la banda sonora del El Padrino (https://www.youtube.com/watch?v=gGqi8J9H4CA&list=PLkAUJkbhd-RizjPYasSdWcpAQ85NWQjuk), cuyo tema, Parla più piano en italiano (https://www.youtube.com/watch?v=F8b0iepnows) y Speak sotfly, love en inglés (https://www.youtube.com/watch?v=5OCEtrY-3Ak), fue un gran éxito.

Sin embargo, no consiguió el Oscar. El motivo sería una carta anónima, atribuida por Nino Rota a un molesto Dino De Laurentiis (https://es.wikipedia.org/wiki/Dino_De_Laurentiis), desvelaba que no se trataba de una pieza original como exigía el reglamento, sino del remake de una tarantela que había compuesto para una película olvidada de Eduardo De Filippo en 1958 (https://www.youtube.com/watch?v=wzfa1sQ2WjM), y por el que De Laurentiis ni siquiera le había pagado.
“Quizás el Comité de la sección musical de la Academia no sea del todo consciente de que un compositor, al menos uno digno de ese nombre, tiene a su disposición una gran cantidad de imágenes e ideas musicales de las que puede extraer para sus propósitos, consciente o inconscientemente”, intentó explicar el propio Rota en una amarga carta, aunque recibió el Oscar dos años después por la música de la segunda parte de El Padrino II (https://www.youtube.com/watch?v=9LZFH4xC9Q8&list=PLNObdymy4C-qwsCcrGuWsiU81SlnMuMLJ).
Seguramente este bagaje era inmenso. Nacido en 1911, fallecido en 1979, niño prodigio en todo lo musical como Mozart. Compuso su primera ópera a los siete años. Precisamente la Storia del Mago doppio e della Fata Giglia, “Historia del Mago doble mago y de la Hada Azucena” mencionada en el subtítulo del libro. Unas décadas despues, Nino Rota se habría convertido en un grande de la ópera italiana, como Verdi o Puccini. Pero la muerte del propio Puccini, ocurrida hace cien años (https://www.comitatopuccini.it/), marca idealmente la transición de la época en la que la música más popular del mundo era la gran ópera italiana y alemana, a la que este lugar va ser ocupado por el jazz y la música anglosajona en general. También como entretenimiento, el cine ocupa el primer lugar incluso en un país como Italia, donde la ópera era el espectáculo más popular, aunque sólo después de unas décadas más fue reemplazada por la televisión.

El genio musical de Nino Rota encaja en esta nueva atmósfera (https://www.youtube.com/results?search_query=Nino+Rota). Seguía siendo compositor, pero su fama seguía ligada a más de 150 bandas sonoras de películas y también de dramas televisivos, en las que era capaz tanto de componer como de reelaborar y reciclar de forma original (https://www.youtube.com/results?search_query=Nino+Rota). Del Padrino, en efecto, a la Pappa col pomodoro de Gianburrasca (https://www.youtube.com/watch?v=AMbN6b2PgX8), pasando por el Tema de Gelsomina (https://www.youtube.com/watch?v=XpgH9lVoa3w) de La Strada, las canciones de los soldados reelaboradas en la Grande Guerra de Monicelli (https://www.youtube.com/watch?v=kt3zQydYRnk&list=OLAK5uy_k6dGgedw6P1TSvn__YWQ7AnSMu0KYhBoQ) o el vals olvidado de Verdi que utilizó en la banda sonora de (https://www.youtube.com/watch?v=kt3zQydYRnk&list=OLAK5uy_k6dGgedw6P1TSvn__YWQ7AnSMu0KYhBoQ) justo cuando también hacía Ocho y medio de Fellini (https://www.youtube.com/watch?v=ISMD0P-mECw&list=PLA57AEB99892AFD17). Dos películas y directores aparentemente antitéticos.

Federico Fellini y Nino Rota
