Un papiro del libro de los muertos del antiguo Egipto
Los últimos años han sido un periodo vibrante para la ficción histórica, en el que se han publicado muchas novelas profundamente investigadas, bien elaboradas y con grandes emociones capaces de transportar al lector a diferentes épocas y lugares. Aquí traemos una selección de ocho de ellas seleccionadas por el periodo histórico en que se desarrollan y atendiendo a los gustos de todos nuestros lectores.
Roma soy yo, de Santiago Posteguillo. Ediciones B.
Roma, año 77 a.C. El cruel senador Dolabela va a ser juzgado por corrupción, pero ha contratado a los mejores abogados, ha comprado al jurado y, además, es conocido por usar la violencia contra todos los que se enfrentan a él. Nadie se atreve a ser el fiscal, hasta que de pronto, contra todo pronóstico, un joven patricio de tan solo veintitrés años acepta llevar la acusación, defender al pueblo de Roma y desafiar el poder de las élites. El nombre del desconocido abogado es Cayo Julio César.
Con rigor histórico y capacidad narrativa, Santiago Posteguillo adentra al lector en el fragor de las batallas o las calles más peligrosas mientras los sicarios de los senadores acechan en cualquier esquina, sin olvidarse de la gran historia de amor de Julio César con Cornelia, su primera esposa.
El retrato matrimonial , de Maggie O’Farrell. Libros del Asteroide
El retrato matrimonial, de Maggie O’Farrell, transporta a los lectores a la Italia del Renacimiento, centrándose en la corta vida de Lucrecia de Médicis, que se convierte en duquesa de Ferrara a la tierna edad de 15 años. Ambientada en el siglo XVI, O’Farrell construye un mundo lleno de intriga, lujo y peligro. La novela especula sobre las misteriosas circunstancias de la temprana muerte de Lucrezia, sugiriendo la posibilidad de que su poderoso marido pudiera haber orquestado su fallecimiento.
O’Farrell, conocida por su prosa lírica y su riqueza emocional, utiliza la historia de Lucrezia para explorar temas como el poder, el género y la autonomía. La novela ahonda en lo que significa ser mujer en una sociedad patriarcal donde los matrimonios son transacciones y las dinámicas de poder están ferozmente arraigadas. El retrato que hace O’Farrell del mundo interior de Lucrecia -sus miedos, deseos y sensibilidades artísticas- insufla vida a una figura histórica a menudo olvidada en las historias tradicionales. O’Farrell combina las limitaciones de los hechos históricos con posibilidades imaginativas, creando una narración que se siente a la vez intemporal y oportuna en su exploración de la agencia femenina.
Hasta que pueda matarte, de José Soto Chica.
Desperta Ferro
Año del Señor de 1569, año 977 de la hégira. Las Alpujarras, reino de Granada. José de Monteagudo, alférez del Tercio de Granada. Mehmet al-Rumi, jenízaro al mando de una orta turca. Dos hombres con una cuenta pendiente, dispuestos a hacer lo que sea para saldarla. Lo que sea. Hasta que pueda matarte es una novela histórica que gira alrededor del deseo de venganza como imparable fuerza motora, con dos hombres enfrentados a muerte como enfrentadas a muerte estuvieron sus patrias, la Monarquía Hispánica y el Imperio otomano, pugnando por la hegemonía en un Mediterráneo surcado por galeras y tinto de tanta sangre vertida.
El novelista e historiador José Soto Chica hace danzar a sus dos protagonistas como derviches alrededor de una espada, dos hombres que se encuentran durante la infausta rebelión de los moriscos para perseguirse sin tregua. En medio, el tesoro de un rey y una mujer, María la Bailaora, que busca la manera de escapar de un destino que ella nunca decide. Una trepidante historia de odios y traiciones, que nos lleva desde una cueva en la escarpada sierra granadina al asedio de Galera, donde don Juan de Austria se batirá el cobre para demostrar que no es solo el hermano bastardo del rey Felipe II, para dirimirse en aguas de Lepanto, una –¿última?– oportunidad para que los dos enemigos se citen de nuevo con la de los ojos negros. Hasta que pueda matarte.
La violinista, de Harriet Constable. Planeta
En la Venecia del siglo XVIII, la desesperación y la miseria nunca están lejos. A través de un agujero en la pared , las niñas huérfanas son abandonadas en el Ospedale della Pietà cada día. Anna Maria, de ocho años, es solo una de las trescientas niñas que crecen dentro de las muros de la Pietà, pero sabe que es diferente. Obsesiva y talentosa, tiene la misión de convertirse en la mejor violinista y compositora de Venecia y en su mundo de color y sonido parece que nada la detendrá.
Cuando el maestro Vivaldi la toma como alumna predilecta Anna Maria es consciente de que esta es su única oportunidad. De los lujosos palacios de Venecia a sus angostos callejones, esta es la historia de una mujer ambiciosa y de su ascenso a la cima, de la pérdida y el triunfo.
La impostura, de Zadie Smith. Salamandra
La impostura narra las controversias sociales del Londres victoriano en el año 1873. La escocesa Eliza Touchet es la prima y ama de llaves de William Ainsworth, un novelista antaño famoso pero ahora en decadencia, con quien vive desde hace treinta años. Mujer de múltiples intereses —la literatura, la justicia, el abolicionismo, las clases sociales y las esposas de su primo—, Eliza se entusiasma con un intrigante juicio que está levantando encendidas pasiones en Londres: sir Roger Tichborne, heredero de un enorme imperio y desaparecido en el mar años antes, ha reaparecido de repente y reclama lo que le corresponde.
A Eliza le llama la atención Andrew Bogle, testigo clave en el juicio, y quiere saberlo todo sobre él. Criado como esclavo en las plantaciones de azúcar de Jamaica y sirviente de la familia Tichborne durante décadas, Bogle es el hombre que puede confirmar o desmentir las increíbles pretensiones del aspirante a la fortuna de los Tichborne. En definitiva, una novela con resonancias muy contemporáneas en la que se condena el pasado colonial de Inglaterra.
El templo de los pobres, de Alfred Bosch. Destino
Cuesta imaginar a la Sagrada Familia como el templo de los pobres en la Barcelona de hoy día, en la que más bien parece el templo de los turistas. Pero el escritor Alfred Bosch nos recuerda en esta novela histórica que en la basílica proyectada por el arquitecto Antoni Gaudí, los obreros que trabajaron en su construcción a comienzos del siglo XX vivían en los callejones de las casuchas y barracas que rodeaban el solar, conocido como el barrio del Poblet.
Bosch conoce bien el terreno que pisa y se nota. Ha escrito una novela entretenida, que se lee bien, y en la que nos cuenta la historia de la construcción de la Sagrada Familia vista desde la perspectiva de Jaume Ferris, y al que acompañamos desde los comienzos del siglo XX, cuando es un niño, hasta el medio siglo. Para completar el relato en primera persona de Jaume, se añade en cursiva testimonios de otros personajes. Reseña en Libros, nocturnidad y alevosía: https://wp.me/p9fWSA-6qV
Un caballero en Moscú, de Amor Towles. Salamandra
Estamos en el Moscú revolucionario de 1922. Un conde ruso es condenado por un tribunal bolchevique a ser confinado en el conocido hotel de lujo Metropol de Moscú, que se encuentra entre la Plaza Roja y el teatro Bolshoi. La condena iba a ser a muerte, pero gracias a que en la época de los zares escribió un poema subversivo, se salva. Cierto es que desde la lujosa suite en la que vive es trasladado a una pequeña habitación y debe trabajar como jefe de sala del restaurante. Pero a Aleksandr Ilich Rostov no le importa demasiado. Es un auténtico caballero que acepta su destino y ejerce su trabajo con eficacia y educación.
En esta curiosa historia que reseñamos https://wp.me/p9fWSA-2B3 se basa la segunda novela de Amor Towles, que después de recibir innumerables elogios por Normas de cortesía, su ópera prima, se consolida como uno de los escritores norteamericanos más interesantes del momento. Erudito, refinado y caballeroso, Rostov es un cliente asiduo del legendario Metropol, situado a poca distancia del Kremlin y el Bolshói. Sin profesión conocida pese a estar ya en la treintena, se ha dedicado con auténtica pasión a los placeres de la lectura y de la buena mesa.
Fortuna, de Hernán Díaz. Anagrama
Fortuna, de Hernán Díaz, es una narración compleja y estratificada que abarca múltiples generaciones y relatos, explorando las intersecciones entre riqueza, poder y verdad en la América del siglo XX. La novela se divide en cuatro partes, cada una de las cuales narra la historia de un magnate financiero del Nueva York de los años veinte, desde diferentes perspectivas. Juega con la idea de cómo se escribe y se recuerda la historia, examinando las formas en que los individuos poderosos manipulan sus narrativas públicas y personales para dar forma a su legado.
Fortuna destaca por su ingenio estructural y sus indagaciones filosóficas sobre la naturaleza de la verdad, el poder y la historia. La novela de Díaz critica los mitos del capitalismo estadounidense y el modo en que las historias de los ricos y poderosos a menudo oscurecen o borran las vidas de quienes no comparten sus privilegios. Al presentar múltiples versiones, a veces contradictorias, de los mismos hechos, Díaz obliga al lector a cuestionarse qué relato de la historia es más exacto, si es que lo es alguno. Este enfoque crea un metacomentario sobre el propio acto de narrar la historia, lo que convierte a Fortuna en una novela que invita a la reflexión y es intelectualmente rigurosa.