Foto de Sandro Lombardo

 

Nunca  lo  sabemos  todo  de  nada  ni  de  casi  nadie.  A  menudo  existen personajes  ambiguos,  de  vidas  secretas,  que  se  han  movido  como  pez  en el  agua:  en  la  política,  en  el  amor,  en  el  trabajo,  y  la  condición  de supervivientes  o  de  espías  les  viene  al  pelo.

Uno  de  ellos  sería  Jaime  Monasterio,  una  criatura  de  contrastes.  Escurridizo.  Irreductible.  A  la  historiadora  Rosa,  desubicada,  soltera  y  en  continua  búsqueda,  le  sugiere  otro  profesor  que  haga  una  biografía  suya.  Es  un  tema  atractivo,  sin  duda.  Lucas,  el  colega,  es  convincente:  sabe  abrazar  como  un  oso,  aunque  tiene  sus  rarezas.  Lo  que  le  pone  en  realidad,  más que  Rosa  (ella  se  define  como  una  mujer  del  montón),  es  Brigitte  Bardot.  O  su  peluca  rubia  y  le  pide  a  su  pupila  y  amante  ocasional  que  se  la ponga  y  ensaye  un  baile  antes  del  sexo.

Anécdotas  al  margen,  Rosa  empieza  su  trabajo.  Como  lo  haría  un periodista.  Contacta  con  Paloma,  hija  de  Monasterio  y  galerista,  con  Ana  María,  su  esposa  (no  se  entendieron  del  todo;  muchas  páginas  después   se  puede  leer:  «El  amor  no  dura  toda  la  vida»),  y  con  Alfonso, su  hijo.

 Primer  momento  de  tensión:  padre  e  hijo  nunca  se  llevaron  bien,  y el  retrato  que  hace  el  joven  de  su  progenitor  (que  nunca  aceptó  su condición homosexual)  es  demoledor.

Rosa  sabe  que  su  biografiado  redactó  muchas  notas  de  un  diario  a  lo  largo  de  la  vida.  Luis  de León  Barga,  responsable  de  Documentación  y Análisis  de  la  Agencia  Efe  y  narrador,  en  esta  novela  de  investigación,        decide mezclar  el  proceso  que  desarrolla  Rosa,  sin  hurtar  ni  siquiera su      compleja  vida  sentimental  (es  decir:  construye  aquí  también  un  personaje  de  luces  y  sombras),  con  los  fragmentos  del  diario,  desde  la  Guerra  Civil  hasta  la  actualidad.  Y  así  leemos  dos  voces  muy  diferentes.

 Jaime  es  un  superviviente,  un  hombre  sin  demasiados  escrúpulos  y  con  un  gran  éxito  con  las  mujeres -las  primeras  son  Ervigia,  Maribel,  Ana  María,  falangista,  la  actriz  Paola,  al  principio;  muchas  más  luego-  y  en  sus  actividades  públicas,  hasta  el   punto  de  que  se  cita  con  Mussolini.  Luis  León  de  Barga  reflexiona  sobre la historia  europea  y española  desde  la  Guerra  Civil  hasta  la  Transición  y  la  mudanza  de  un  hombre  contradictorio,  arribista,  sombrío,  que  fue  espía.  También  anda por  ahí  la  KGB.

El  espionaje  es,  en  el  fondo,  otro  asunto  capital  quizá  porque  la  idea  de redactar  la  biografía  de  Jaime  Monasterio  sea  algo  más  que  un  encargo  universitario,  de  curiosidad  intelectual.  También  es  un  libro  ameno  sobre  la  convulsa  Europa  de  posguerras,  la  seducción  y  sobre  la  traición.          Otro historiador,  capital  en  la  trama,  Jaime  Villalobos,  dice  que las seis           motivaciones  básicas  para  convertirse  en  traidor  «son  el  dinero,  la  ideología,  la  conciencia,  el  sexo,  el  ego  y  el  resentimiento».

 ‘Los  durmientes’  es  una  apuesta  de  Fórcola,  en  su  colección  de  narrativa,  y  es  un  modo  de  mirar  la  Transición  desde  un  prisma  de  complejidad:  hubo  en  ella  extraña  fauna,  paradójicas  actitudes  y  quizá,  también,  un  intento  de  redención.  Jaime  Monasterio  perteneció  a  ella.