La lealtad «no abunda» en el mundo actual, «ni en lo público, ni en lo íntimo».
Esa es la idea que subyace a «Los durmientes», la nueva novela de
Luis de León en la que desvela la hasta ahora «intacta» historia de
las personas que «trajeron la democracia» a España guiadas «en
su mayoría» por el «interés».
por lo que fueron cambiando de posición y facilitando la llegada de la
democracia», explicado en una entrevista con Efe de León (Madrid, 1958),
cuyo nuevo relato, que edita Fórcola, acaba de llegar a las librerías.
Transición las representa en «Los durmientes» Jaime Monasterio, un
personaje ficticio que, a caballo entre Madrid y Roma, es testigo de toda la
historia desde la II Guerra Mundial hasta la actualidad.
fundamental para llevar a cabo cualquier proceso político, y que la oposición
al franquismo no estaba en condiciones de imponer nada», sostiene el
escritor, periodista y director del departamento de Documentación y Análisis de
EFE.
supusieron el fin del franquismo sino que se ha tendido a su
«mistificación».
correlación de fuerzas que trajo la democracia de forma pacífica», asegura
de León, que también trató la Transición en su novela anterior, «Nuestra
amiga común» (2010).
se basó en las «muchas historias» que escuchó a su padre
-corresponsal en Roma entre la II Guerra Mundial y los años 70- y, después,
durante su propio trabajo para EFE en la capital italiana, a otras personas.
tipo de agentes dobles, espías soviéticos, aristócratas, actrices de la
«dolce vita» romana y políticos, entre los que se encuentran
numerosos nombres reales como los de Benito Mussolini, el rey Faruk de Egipto o
Adolfo Suárez.
relato en primera persona de Rosa, una historiadora a la que encargan la
elaboración de una biografía suya, una tarea que se convertirá en un pretexto
para ayudar a la desarticulación de una célula de agentes durmientes al
servicio del espionaje ruso.
laboral y es manipulada por un mundo, el del espionaje, que está controlado
fundamentalmente por hombres», explica el madrileño sobre la narradora de
la historia.
acuerdos de España y la Santa Sede durante la Transición, en las que Monasterio
jugó un importante papel desde la embajada española en el Vaticano.
salida del aislamiento todavía más útil para Franco que la relación con Estados
Unidos», concluye De León.