SANDRA ÁVILA

La escritora Carmen Cecilia Morales González (Chinú, Córdoba,
Colombia) acaba de publicar su libro de cuentos Cuando
la luna entra por el cordón umbilical
que será presentado el 18 de
noviembre en la biblioteca Luis Felipe Pineda de Chinú. 

¿Cómo surgió la idea de escribir
su libro de cuentos Cuando la luna entra por el cordón umbilical?

El título del cuento que lleva el
mismo nombre hace honor a este ser corpóreo desde el momento de la gestación en
su estación aquí en la tierra, así como la influencia de la luna en mi vida
como poeta, escritora y ser humano en libertad. La idea de escribir este libro
surgió de la necesidad de revelar lo que hay debajo de la piel. Como habitante
del planeta observo lo que me rodea, hago mío el amor y el dolor del mundo, los
problemas existenciales, el humor, la ironía frente a las convenciones sociales
y los prejuicios, la casualidad, el destino que toma por sorpresa al hombre, y
los plasmo en este parto de trece hijos literarios: El regreso, Cuando
la luna entra por el cordón umbilical, Candelaria, Me llamo Teresa, Canción de
mar, Hoyuelos de Venus, Carrusel, Ojos de gato, El paso, La chispa de Einstein,
Un suceso inesperado, La visita, Doctor Emilio.
¿Por qué escribió un libro de poesías eróticas?  

El ser humano es erótico por
naturaleza. La danza de los dedos es el contacto con la piel que no se
niega a la sensualidad y responde espontáneamente a los sentimientos. Conocí
Libia Chacón Núñez, editora artesanal unos meses antes de la
Feria Internacional del Libro de Bogotá 2015, ella me brindó un espacio en su
stand para vender mi libro anterior. A Clio Artesanal (seudónimo de Libia) le
gustó mucho mi trabajo literario, se conectó con lo que trasmito y me cedió un
espacio para presentar mi libro en la feria. Ella, en este evento tenía un
proyecto artesanal muy hermoso: libros a los que el gran maestro Fernando Soto
Aparicio denominó “Los códices del siglo XXI” por estar escritos a mano,
cosidos a mano y empastados en cuero. Clio, me invitó a hacer parte de este
sueño literario. La danza de los dedos (Desnudez roja) se presentó por
primera vez en el Encuentro Internacional de Escritores de Chiquinquirá 2015 y
posteriormente en el  Encuentro de Poetas en Cuba. De esta
manera salió a la luz el libro, una poesía policrómática, sensual y gestual
donde conjugo el amor, la vida, y la pasión erótica.
Su anterior  libro de
poemas Agujas contra el tiempo, ¿qué significa para
usted?  
Soy la cuarta de seis hermanas
que recibimos la influencia artística de nuestros ancestros y nuestros padres.
Me considero un ser privilegiado por pertenecer a esta familia y por haber
nacido en Córdoba, una de las cosas de las que estoy profundamente agradecida
con la vida. Agujas contra el tiempo significa
ese legado ancestral, mis pasos de niña en donde las vivencias tenidas con la
naturaleza, se han materializado. El título lo dice todo: es la cadencia mágico
ritual que gira en sentido contrario de las manecillas del reloj, con una mano
levantada hacia el infinito y velas encendidas en un momento atemporal donde el
amor y la sensualidad hacen parte del trayecto por donde transita el alma, la
alegría, la vida de la mujer que danza. El libro es trino y vuelo de pájaros
que celebran su libertad. 
¿Cuándo nació tu
afinidad por las letras?  
El contacto con la naturaleza
desde la infancia en Puerto Arturo, la finca de mis abuelos, fue fundamental
para desarrollar la sensibilidad poética y la capacidad para imaginar y crear
universos. No todo el mundo percibe con los sentidos…el hecho de estar rodeada
del campo, del canto de los pájaros, del aroma de la naturaleza, de los cantos
de vaquería de los campesinos trochando o sembrando, de los cuentos de mis
abuelos, de todo el encanto que produce el estar rodeada por un ambiente
tranquilo e inspirador para desarrollar en mí la sensibilidad poética y el
deseo de plasmar historias que permanentemente revoloteaban en mi
cabeza. 


¿Cuáles son tus escritores preferidos?

Desde niña me he
sentido atraída por la lectura de textos literarios, en ese tiempo, leía lo que
tenía a la mano, es decir, los libros que había en las bibliotecas de los
colegios donde estudié y en la pequeña biblioteca de mis padres.  Más
tarde, el recorrido por el camino de la literatura me regaló la oportunidad de
encontrarme con grandes escritores a través de sus libros. Yo pienso que en
cada escritor leído (que son muchos), he hallado un cuento, un poema o novela
que me ha impactado. Siento un profundo respeto y admiración por el escritor francés
Víctor Hugo, el narrador ruso Antón Chéjov, el  
norteamericano Ernest Hemingway, el mexicano Juan Rulfo, el
escritor colombiano Gabriel García Márquez, el uruguayo Horacio
Quiroga
, los argentinos Jorge Luis Borges y Julio Cortázar;
los poetas Vicente Huidobro (Chile), Antonio Machado (España); León
de Greiff, Raúl Gómez Jattin, José Asunción Silva
(Colombia), Olga
Orozco y Alejandra Pizzarnik
(Argentina).
Carmen Cecilia Morales
¿Qué libros leerías por segunda vez?

Yo no diría “por segunda vez”.
Hay libros que he leído más de cinco veces: La metamorfosis de Kafka,
El túnel de Ernesto Sábato, Cumbres borrascosas de Emily
Brontë
. Otro que he leído muchas veces es Del amor y otros demonios,
de Gabriel García Márquez; un juego que surgió de una niña lectora que vino una
vez a solicitarme un libro. Yo le presté este título, a la semana vino a
devolverlo y me dio sus impresiones del mismo; al mes regresó nuevamente por el
libro y después a hacerme sus comentarios. Es un juego que se repite: ella viene
y conversa conmigo acerca del libro. La última vez que vino le dije que se
podía quedar con él y no aceptó.
Háblenos de su reciente
experiencia en el Encuentro de Poetas en Cuba

Cuba es un país cuyos habitantes
tienen gran admiración y respeto por las artes, las letras y la cultura, de
ellos me traje el aroma de la flor de mariposa (símbolo nacional) que habita en
su corazón. Los poetas invitados iniciamos el recorrido desde la Habana,
pasando por Santa Clara, Camagüey y Holguín, con actividades literarias y
encuentro con escritores locales en cada ciudad. En Holguín se celebraron las
Romerías de Mayo y en el marco de la fiesta se realizaron eventos literarios
tales como el 5° Encuentro de Poetas “La isla en versos”, encuentros de músicos
y pintores, conciertos y exposiciones pictóricas. Fueron diez días donde se
respiró arte y el deseo del ser humano de percibirlo, apreciarlo y vivirlo. Fue
una gran experiencia compartir con los escritores, intercambiar opiniones y
sentires, compartir con el pueblo cubano y descubrir lo que hay debajo de la
piel de los isleños, porque para conocer a los habitantes de la isla es
necesario “untarse del pueblo”. Lo que más me impactó fue el aprecio por el
arte; en una entrevista para la prensa en Cuba afirmé que los “vientres de las
mujeres de la isla son verdaderos nidos de arte” al observar que esa tierra
pare montones de artistas.
¿Tiene otro proyecto literario en
mente?
Actualmente estoy trabajando una
novela con el título de Honey, la llevo a la mitad.  El tiempo es
mi mayor obstáculo debido a mis múltiples compromisos como educadora, madre y
gestora cultural. Pero tengo el deseo inmenso de crear mundo, espacios y las
situaciones de personajes; dejar mis letras colgadas como telarañas para que
algún lector se tope con ella, como sucede en el cuento Carrusel.
Ilustración de la portada: Ciro Beltrán Hidalgo «Bajo tu piel»

Carmen Cecilia Morales González es poeta, narradora
y gestora cultural. Ha publicado en Argentina su poemario Agujas contra el tiempo, presentado en la Feria Internacional del
libro de Bogotá 2015. Su segundo poemario se titula La danza de los dedos (2016).