LUIS DE LEON BARGA
Para quien quiera desentrañar la figura de Fidel Castro, ahora que se ha muerto, nada como leer la mejor biografía del “comandante”, la menos escorada hacia los
extremos para entender con exactitud quien era. Entre las muchas disponibles, elegimos La autobiografía de
Fidel Castro que escribió el escritor cubano Norberto Fuentes (La Habana, 1943), y fue publicada en el
2004, y que vuelve a reaparecer de la mano de la editorial Stella Maris.
extremos para entender con exactitud quien era. Entre las muchas disponibles, elegimos La autobiografía de
Fidel Castro que escribió el escritor cubano Norberto Fuentes (La Habana, 1943), y fue publicada en el
2004, y que vuelve a reaparecer de la mano de la editorial Stella Maris.
Fuentes cuenta en primera persona, de una forma
ágil, la vida de Castro con la autoridad de haber acompañado al castrismo desde
los primeros días de la revolución hasta su ruptura en los años ochenta. Se
podría pensar que es la biografía de un enemigo del castrismo pero Fuentes
mantiene una posición intermedia sin negar lo evidente: que fue un dictador
y, también, un político importante.
ágil, la vida de Castro con la autoridad de haber acompañado al castrismo desde
los primeros días de la revolución hasta su ruptura en los años ochenta. Se
podría pensar que es la biografía de un enemigo del castrismo pero Fuentes
mantiene una posición intermedia sin negar lo evidente: que fue un dictador
y, también, un político importante.
El libro se divide
en dos volúmenes: el primero de 900 páginas se titula El paraíso de los
otros y va desde el nacimiento de Castro (el 13 de
agosto de 1926) en una familia con hacienda en Oriente hasta la conquista del poder tras la derrota del
dictador Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959. El segundo, El poder absoluto e
insuficiente, recorre todo el
trayecto de Castro en el poder.
en dos volúmenes: el primero de 900 páginas se titula El paraíso de los
otros y va desde el nacimiento de Castro (el 13 de
agosto de 1926) en una familia con hacienda en Oriente hasta la conquista del poder tras la derrota del
dictador Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959. El segundo, El poder absoluto e
insuficiente, recorre todo el
trayecto de Castro en el poder.
![]() |
Norberto Fuentes y Raúl Castro |
Norberto Fuentes le
conoce bien y utiliza la voz de Fidel para descifrar su pensamiento. Hombre del
régimen, vinculado al aparato de inteligencia cubano, cayó en desgracia en 1989
por su relación con un grupo de mandos del Ejército y del Ministerio del
Interior, acusados de corrupción y narcotráfico, y que fueron juzgados y
fusilados.
conoce bien y utiliza la voz de Fidel para descifrar su pensamiento. Hombre del
régimen, vinculado al aparato de inteligencia cubano, cayó en desgracia en 1989
por su relación con un grupo de mandos del Ejército y del Ministerio del
Interior, acusados de corrupción y narcotráfico, y que fueron juzgados y
fusilados.
El escritor salió de
Cuba en 1994 gracias al premio Nobel colombiano y amigo de Castro Gabriel
García Márquez, no sin antes llevar a cabo una huelga de hambre e intentar
escapar de Cuba en balsa.
Cuba en 1994 gracias al premio Nobel colombiano y amigo de Castro Gabriel
García Márquez, no sin antes llevar a cabo una huelga de hambre e intentar
escapar de Cuba en balsa.
En su
autobiografía, Fuentes elude los tópicos sobre la revolución e intenta explicar
el fenómeno Fidel Castro, el por qué y el cómo de lo que hizo gracias a lo que
le dijo Castro, o su hermano Raúl, o el defenestrado responsable del Partido
Comunista de Cuba, Carlos Aldana, y muchos
otros más.
autobiografía, Fuentes elude los tópicos sobre la revolución e intenta explicar
el fenómeno Fidel Castro, el por qué y el cómo de lo que hizo gracias a lo que
le dijo Castro, o su hermano Raúl, o el defenestrado responsable del Partido
Comunista de Cuba, Carlos Aldana, y muchos
otros más.
¿El resultado de su
retrato? Un hombre inteligente, vanidoso, pragmático y dúctil que le permitió
sobrevivir y adaptarse a los cambios y en el que su principal defecto era su
formación gangsteril que, entre otras cosas, le llevó a deshacerse y fusilar a
quien hiciera falta.
retrato? Un hombre inteligente, vanidoso, pragmático y dúctil que le permitió
sobrevivir y adaptarse a los cambios y en el que su principal defecto era su
formación gangsteril que, entre otras cosas, le llevó a deshacerse y fusilar a
quien hiciera falta.
A diferencia del actual dirigente cubano, su hermano Raúl,
y que Fuentes define como un comunista
que carece del pragmatismo de Fidel para mantenerse en el poder, el primero era
partidario de la perestroika que acabó con la
Unión Soviética.
y que Fuentes define como un comunista
que carece del pragmatismo de Fidel para mantenerse en el poder, el primero era
partidario de la perestroika que acabó con la
Unión Soviética.
En cuanto al Che
Guevara, Fidel lo envió a la muerte porque sabía que acabaría convirtiéndose en
un traidor a una revolución que no podía ser lo que deseaba el Che, pero a
cambio le convirtió en el mártir revolucionario universal. Fuentes incluso
cuenta que el guerrillero argentino tuvo miedo de ser asesinado en Cuba.
Guevara, Fidel lo envió a la muerte porque sabía que acabaría convirtiéndose en
un traidor a una revolución que no podía ser lo que deseaba el Che, pero a
cambio le convirtió en el mártir revolucionario universal. Fuentes incluso
cuenta que el guerrillero argentino tuvo miedo de ser asesinado en Cuba.
En la autobiografía
se habla del futuro, o lo que sucedería en Cuba cuando muriese Fidel, a quien no
le importaba demasiado, pues en algún modo no era su problema, sino el de
quienes le sucederían. La autobiografía
es un excelente libro para entender como Fidel Castro pudo mantenerse en el poder más
de cincuenta años.
se habla del futuro, o lo que sucedería en Cuba cuando muriese Fidel, a quien no
le importaba demasiado, pues en algún modo no era su problema, sino el de
quienes le sucederían. La autobiografía
es un excelente libro para entender como Fidel Castro pudo mantenerse en el poder más
de cincuenta años.