• El objetivo de este podcast es dar noticia de algunas de las mejores obras y autores europeos actuales
  • Un nuevo capítulo todos los martes en RNE Solo en Podcast

 

MERCEDES MONMANY

Con distintos avatares políticos e históricos, todos los europeos, de norte a sur, de este a oeste, estamos recorridos por un eje invisible, constante, que es nuestra cultura común compartida: nuestra literatura, nuestra arquitectura, nuestro arte, nuestra música, nuestros museos y monumentos.

En nuestra época todos compartimos parecidas experiencias. Visitamos museos que forman parte ya del patrimonio general europeo como el Prado, el Louvre o el Tate Modern y nos leemos todos a través de traducciones. Hoy día no hace falta hablar en checo, francés o sueco para recorrer, física o mentalmente, el continente. Como decía Umberto Eco: “el idioma europeo es la traducción”.

Difundir obras y libros de autores actuales, con viajes puntuales al pasado reciente, como es el propósito de este podcast, es fundamental hoy para conocernos y continuar profundizando en una “educación europea” como decía el escritor francés Romain Gary. Conocerse es una forma de amarse. Y, sobre todo, de encontrar sentido a pertenecer a una entidad supranacional, la Unión Europa, que aún hoy sigue provocando indiferencia y desinterés, por no hablar del famoso euroescepticismo, entre una buena parte de los aproximadamente quinientos millones de ciudadanos, repartidos entre veintiocho países pertenecientes a la Unión.

Durante años, de forma abusiva, se ha estado hablando únicamente de economía, de las deudas que ahogaban a cada país de distintas maneras, de riñas y disputas entre norte y sur o entre este y oeste del continente, en lugar de insistir en los principales valores en los que todos los europeos nos podíamos reconocer: la defensa de las libertades, de la igualdad, de los derechos humanos, de una enseñanza pública y universal, de la lucha contra la discriminación y la xenofobia y, por supuesto, de la cultura que nos une y cohesiona y a la que todos tenemos que contribuir con un mayor y más fácil acceso.

Se editan más que nunca obras espléndidas, las nacionales y las de nuestros vecinos, traducidas sin cesar a multitud de lenguas. Los medios de comunicación y redes sociales comparten noticias de lo mejor que se está publicando en estos momentos y existen premios que inciden en el descubrimientos de nuevos talentos, como es el caso del Premio de Literatura de la Unión Europa. El objetivo de este podcast, Por las fronteras de Europa, es dar noticia de algunas de las mejores obras y autores europeos que están circulando hoy día por nuestras librerías, bibliotecas, encuentros, festivales y ferias del libro. La lectura educa y moldea a los individuos para ser más tolerantes, para comprender y tratar de situarse en el lugar del otro. Para adentrarse en su realidad, respetarlo y aceptarlo con todo el bagaje anterior y actual que arrastra consigo, una frontera tras otra.

 

Primera entrega: El mundo de ayer, de Stefan Zweig

Por las fronteras de Europa – Stefan Zweig: Memorias de un europeo – Escuchar ahora

 

El austriaco Stefan Zweig fue el escritor más vendido de su época. También, probablemente, el que más sintió «el funesto sinsentido del suicido europeo», como él mismo manifestaría en numerosas ocasiones.

Pocos escritores como él se verían marcados por las tragedias del pasado siglo en el suelo europeo. Es decir, dos guerras mundiales prácticamente encadenadas, más, en su caso, como judío, la persecución implacable y la masacre de seis millones de judíos de todas las nacionalidades que no pudieron escapar a la trampa mortal en la que se había convertido Europa durante Hitler y el nazismo.

Visionario, pesimista por épocas o por naturaleza, pacifista convencido en las dos guerras mundiales que asolaron su querido continente europeo, Zweig sería el popular autor de unas magníficas memorias póstumas tituladas El mundo de ayer, aparecidas de forma póstuma, llevando el subtítulo de Memorias de un europeo. Pero también sería el autor de novelas muy leídas a lo largo de las épocas como La piedad peligrosa, o Veinticuatro horas en la vida de una mujer, llevada al cine en su día.

Exiliado voluntariamente de su país, Austria, desde 1934, Zweig vivió en Inglaterra unos años, hasta que, junto a su segunda mujer y secretaria, Lotte Altman, fueron declarados «extranjeros enemigos» al entrar ese país en guerra con Alemania. Desde allí, emprendieron el que sería el último y definitivo exilio, en este caso a Brasil, donde se instalarían en la ciudad de Petrópolis, cercana a Río de Janeiro. «Cada vez estoy más seguro de que en todas partes seré un huésped ambulante», le dejó escrito a su primera mujer Friderike, con la que nunca dejó de cartearse, unos días antes de su suicidio, acaecido el 22 de febrero de 1942 en esa misma ciudad brasileña.

En uno de esos milagros que de vez en cuando se producen en el mundo de la edición, y entre los lectores de todo el mundo, Zweig sería recuperado con pasión, y con unas ventas descomunales, en los últimos años, en numerosos países. Lector empedernido, un volumen recientemente aparecido en la editorial Acantilado, con el título de Encuentros con libros, recoge numerosos y espléndidos comentarios literarios, reseñas, prólogos y otros textos dispersos que Stefan Zweig escribió para periódicos y revistas.