En un curso del Escorial de la Universidad Complutense, años atrás, asistí a un seminario sobre Eugenio D´Ors invitado por uno de los ponentes. D´Ors fue una de las grandes figuras  de las letras catalanas del siglo pasado [1]. Pero de sus inicios catalanistas cambió Barcelona por Madrid, y pasó a escribir en castellano. Políticamente, derivó hacia posturas conservadoras hasta convertirse en filofalangista y un franquista entusiasta. Según me contó el  ponente, el motivo de impartir dicho curso era una excusa para que lo clausurase el entonces Presidente de la Generalitat catalana, Jordi Pujol. Su Gobierno había empezado la  edición de la obra de D´Ors en catalán.

Evidentemente, lo que allí se contó fue una versión politicamente correcta de un intelectual contradictorio pero genial. Sólo se habló de sus teorías artísticas y la primera parte de su vida. Después de la clausura, los diez  o doce asistentes hablamos con Pujol y esté me preguntó si era inglés y venía de alguna universidad anglosajona, tal vez con la esperanza puesta en un despertar del interés por la figura de un D´Ors descafeinado en dichas universidades. Desafortunadamente, le dije, era madrileño y periodista.

Esta anécdota ilustra el constante empeño de los nacionalistas catalanes de eclipsar una parte importante de la realidad catalana, como es la cultura en castellano y de lo que trata el ensayo de Sergio Vila-Sanjuán Otra Cataluña. Seis siglos de cultura catalana en castellano. Un libro ameno que recorre desde siglos atrás hasta nuestros días la producción cultural en castellano de una parte de Cataluña.

 

Sergio Vila-Sanjuán

 

Vila-Sanjuán conoce bien el terreno que pisa, pues aparte de barcelonés, es periodista cultural y autor de una amplia obra sobre el mundo del libro y su industria como, entre otros, Pasando Página (2003), El Síndrome de Frankfurt (2007) Una crónica del periodismo cultural (2015) Paseos por la Barcelona literaria (2017) en colaboración con Sergi Doria. Tambiénha escrito lasnovelas Una heredera de Barcelona(2010), Estaba en el aire(Premio Nadal 2013) y El informe Casabona(2017), reseñado en  estas página.

Como periodista cultural (dirige el suplemento Cultura/s del  diario La Vanguardia) nos recuerda que la cultura catalana se ha derrollado en castellano y catalán, o al revés si se  prefiere. Ambas son valiosas y un patrimonio de la cultura española. Además han convivido con naturalidad y nunca han dejado de existir ni dejarán de hacerlo por muchos intentos que se hagan de fomentar una a costa de la otra. (Que de todo ha habido en ambas  direcciones en Cataluña). No por nada, como dice en el libro el escritor Eduardo Mendoza, en Barcelona se habla un castellano que «aunque puede ser más pobre que el de Castilla por el peso de otro idioma, tiene en cambio esta especie de doble estructura paralela, que lo hace más vivo, si no más rico».

Leer Otra Cataluña es como realizar un viaje en el tiempo y atracar en siglos distintos aunque próximos, no solo en el estrictamente literario. Partimos desde la Corona de Aragón, que unió Aragón y Cataluña a los que luego se sumaron territorios conquistados, incluidas distintas zonas del Mediterráneo y cuya capital era itinerante. Vila-Sanjuán rescata historia, personajes, anécdotas y datos para trazar un mosaico con curiosas sorpresas y divertidas anécdotas de personajes singulares y que, en algunos casos, enmiendan a la historia oficial catalanista.

 

 

Lo primero que resalta a los ojos del lector es que Barcelona es una de las pocas ciudades que tienen una historia editorial muy antigua y que hoy se refleja en una potente industria que, obviamente, tiene en el castellano su vehículo de expansión como ocurrió siglos atrás donde este se impuso por los intereses económicos de  impresores y libreros de competir en  el mercado español.

Otro elemento importante de esta cultura fue la prensa escrita, que mayoritariamente se publicó en castellano y entre los que se encuentra el decano de la prensa continental, el Diario de Barcelona(1792-1994). También la importancia del siglo XIX en la  cultura española con figuras de peso como Jaime Balmes (1810-1848) Manuel Milá y Fontanals (1818-1884) o Francisco Pi y Margall (1824-1901), presidente de la Primera República española (1873).

A finales  del siglo XIX con la denominada Renaixençael catalán vive una época de oro hasta el final de la Guerrra Civil española (1939) y la victoria franquista. Pero como apunta Vila San-Sanjuán, en convivencia y predominio de una u otra en distintos ámbitos. Tras el paréntesis del régimen franquista, en el que colaboró un amplio sector de la sociedad catalana y fomentó el uso del castellano y limitó el del catalán, la llegada de la  democracia y el impulso dado por el Gobierno nacionalista al catalán como expresión cultural no ha conseguido arrinconar a quienes ven como cultura catalana lo que se crea y produce alli con independencia de si es en catalán o castellano. La lista de escritores en castellano de los últimos cuarenta años es inmensa por su cantidad y calidad: Francisco Candel, Juan Marsé, Eduardo Mendoza, Vázquez Montalbán, Terenci Moix, Maruja Torres, Esther Tusquets, Eugenio Trías, Félix de Azúa, Vila-Matas, Javier Cercas… sin contar gente de otras artes como la música, el cine o el teatro.

Al igual que en una frase del verso que se  transcribe en este libro del barcelonés Juan Boscán, que cambió la  literatura española del siglo XVI, y en el que glosa a Barcelona, la ciudad de su gusto, y donde puso toda su verdad, Vila-Sanjuán la ha puesto en  contar  con habilidad e interés la compleja historia de la cultura catalana en castellano.

 

 

https://www.amazon.es/Otra-Cataluña-cultura-catalana-castellano/dp/8423354318/ref=as_sl_pc_qf_sp_asin_til?tag=linoal17-21&linkCode=w00&linkId=42204ae682bcacb5567af225e6b58bb5&creativeASIN=8423354318