Una de las revistas literarias míticas que aún sobrevive, The Paris Review, fundada en 1953 en París por Harold L. Humes, Peter Matthiessen, y George Plimpton, tiene una sección muy conocida. Titulada Writers at work consiste en entrevistas extensas con escritores. Leyendo este libro de conversaciones de Javier Goñi con Miguel Delibes, me ha recordado esas buenas e interesantes entrevistas que ayudan a conocer mejor la obra y vida de un autor.
Javier Goñi es un escritor y periodista cultural de larga trayectoria que trabajó a mediados de los setenta en Valladolid, en El Norte de Castilla, el periódico que dirigió durante bastantes años el escritor Miguel Delibes (1920-2010). De este cruce de caminos surgió una relación literaria en la que encontramos estas entrevistas realizadas durante cinco horas a lo largo de igual número de días en 1985. Publicadas en su día en una pequeña editorial desaparecida “Anjana ediciones”, han sido recuperados ahora por Fórcola.
Goñi, del que reseñamos el año pasado A contrapelo un libro de la serie sobre Baroja que publicó la editorial Ipso, por edad forma parte de una generación que vivió de joven el final del régimen franquista y luego la normalización democrática. En cambio Delibes vivió todo el régimen franquista y, además, fue durante muchos años director de un periódico bien hecho y de corte liberal, escuela de grandes periodistas y escritores, como Francisco Umbral o José Jiménez Lozano. Ello le obligó a lidiar con la censura un día si y otro no, perder y ganar batallas e incluso tener que dejar la dirección del periódico, aunque siempre siguió vinculado al mismo.
Como las entrevistas están divididas en los asuntos importantes de la vida de Delibes bajo el común denominador de la literatura, ya que antes que periodista fue un escritor de amplia y variada obra, alguna de ella llevada al cine. En la parte dedicada al periodismo leemos algo de sus luchas en contra la censura entonces imperante en España.
Aunque marcado por su época, nada mas lejos de la figura del luchador antifranquista que Miguel Delibes. El retrato que asoma de estas entrevistas es el de una persona racional, melancólica, humanista, tímida y sincera. Un liberal a la antigua usanza, independiente. Un burgués pacifista y un ecologista adelantado a su tiempo, y que en su amor por el campo incluye la caza. Lo explica bien en estas páginas. Caza menor y sin crueldades o favoritismos a favor del cazador. Para Delibes, la caza es una actividad que absorbe totalmente la atención y fatiga. “Esto para mi sigue siendo una forma de cargar la batería, de despejar la cabeza para el trabajo intelectual del día siguiente”, le cuenta a Goñi. Y uno de sus personajes literario es Lorenzo el cazador, que es Delibes, “pero un yo rebajado”.

Miguel Delibes con su perro Grin en Sedano, años 80
Resulta curioso comprobar que ya entonces, y estamos hablando de mediados de los ochenta, Delibes habla del problema del despoblamiento de los pueblos de Castilla y el agotamiento de los recursos de la naturaleza a manos del hombre. Cuando habla de ello, Delibes se refleja en las entrevistas como una especie de campesino castellano reflexivo y fatalista. En su pesimismo natural, este hombre del que conocemos en su imagen icónica con boina y liando un cigarrillo de picadura, le hubiese gustado vivir en un pueblo no los veranos, que los pasaba en Sedano (Burgos), sino todo el año. Le disgustaban las ciudades grandes y todo tipo de aglomeraciones. Sin embargo, no se hacía ilusiones sobre el futuro de los pueblos y sus habitantes.
Literariamente entiende que el novelista debe manifestarse como es; “si es complejo, complejo; si sencillo, sencillo”. Él reconoce de si mismo que no es muy imaginativo. “La novela española no está muy sobrada de imaginación y yo no soy una excepción”. No le importa ser definido como un escritor realista, aunque en su realismo, asegura, “hay un aura poética, mágica, que lo hace más tolerable y menos convencional”.
Una personalidad como la de Delibes nos resulta simpática. Alguien que afirma que es consciente de sus límites y se define un discreto narrador, sin falsa modestia, no es corriente. Y nos deja esta definición de la escritura que nos gusta y compartimos. “Las tres horas que pasas escribiendo, aunque sufres, no sufres pensando en tus problemas personales, sino en lo que te plantea la novela. Por otra parte, en ese lapso de tiempo no vives tu vida sino la de tus personajes. No te piensas y en este sentido es una terapia”.
Según se iba haciendo mayor temía que la cabeza le fallase y no pudiese seguir escribiendo. Pero no fue así y siguió escribiendo hasta casi el final pero no por oficio. Como le dijo a Goñi ”el escritor no debe imponerse la necesidad de escribir una novela porque ya sabe como se hacen. Su actitud debe ser respuesta a una llamada interior, a una exigencia”. Y así hizo con la última novela suya El hereje (1998) sobre los grupos protestantes surgidos en el Siglo XVI en Castilla, donde aparecen todas las preocupaciones de Delibes.
Como explicó él mismo, con sus novelas deseaba “hacer partícipe a los demás de lo que sucede dentro de mi y continuar disfrazándome, porque durante medio siglo no he hecho otra cosa que jugar a las máscaras”. Falta añadir que con una maestría innegable y que este libro de Goñi ayuda a poner en claro y ver qué hay debajo del antifaz.
Novelas escritas por Miguel Delibes
- La sombra del ciprés es alargada(1948, Premio Nadal 1947)
- Aún es de día(1949)
- El camino(1950)
- Mi idolatrado hijo Sisí(1953)
- Diario de un cazador(1955, Premio Nacional de Literatura)
- Diario de un emigrante(1958)
- La hoja roja(1959, Premio de la Fundación Juan March)
- Las ratas(1962, Premio de la Crítica)
- Cinco horas con Mario(1966)
- Parábola del náufrago(1969)
- El príncipe destronado(1973)
- Las guerras de nuestros antepasados(1975)
- El disputado voto del señor Cayo(1978)
- Los santos inocentes(1981)
- Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso(1983)
- El tesoro(1985)
- Madera de héroe(1987, Premio Ciudad de Barcelona)
- Señora de rojo sobre fondo gris(1991)
- Diario de un jubilado(1995)
- El hereje(1998, Premio Nacional de Literatura)
Relatos
- El loco(1953)
- La partida(1954). Incluye «La partida», «El refugio», «Una peseta para el tranvía», «El manguero», «El campeonato», «El traslado», «El primer pitillo», «La contradicción», «En una noche así» y «La conferencia».
- Siestas con viento sur(1957, Premio Fastenrath). Incluye «La mortaja», «El loco», «Los nogales» y «Los raíles».
- Viejas historias de Castilla la Vieja(1964)
- La mortaja(1970). Incluye «La mortaja», «El amor propio de Juanito Osuna», «El patio de vecindad», «El sol», «La fe», «El conejo», «La perra», «Navidad sin ambiente» y «Las visiones».
- Tres pájaros de cuenta y tres cuentos olvidados(2003). Incluye «Tres pájaros de cuenta», «El otro hombre», «La vocación» y «Bodas de plata».
- Viejas historias y cuentos completos(2006). Compilación de 46 relatos.
- La bruja Leopoldina y otras historias reales(2018). Incluye el cuento inédito que da título al libro, Tres pájaro de cuenta y tres cuentos olvidados y Mi vida al aire libre.
Libros de viajes
- Un novelista descubre América(1956)
- Por esos mundos: Sudamérica con escala en las Canarias(1961)
- Europa: parada y fonda(1963)
- USA y yo(1966)
- La primavera de Praga(1968)
- Dos viajes en automóvil: Suecia y Países Bajos(1982)
Libros de caza
- La caza de la perdiz roja(1963)
- El libro de la caza menor(1966)
- Con la escopeta al hombro(1970)
- La caza de España(1972)
- Alegrías de la caza(1977)
- Mis amigas las truchas(1977)
- Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo(1979)
- Las perdices del domingo(1981)
- Dos días de caza(1988)
- El último coto(1992)
Ensayos y artículos
- Castilla en mi obra(1972)
- Un año de mi vida(1972)
- Vivir al día(1975)
- SOS: el sentido del progreso desde mi obra(1976)
- Castilla, lo castellano y los castellanos(1979)
- Un mundo que agoniza(1979)
- El otro fútbol(1982)
- La censura en los años cuarenta(1984)
- Castilla habla(1986)
- Mi querida bicicleta(1988)
- Mi vida al aire libre(1989)
- Pegar la hebra(1990)
- La vida sobre ruedas(1992)
- Un deporte de caballeros(1993)
- 25 años de escopeta y pluma(1995)
- He dicho(1996)
- Correspondencia 1948-1986, con Josep Vergés(2002)
- España 1939-1950: Muerte y resurrección de la novela(2004)
- La tierra herida, con Miguel Delibes de Castro(2005)
Presentación de Cinco horas con Miguel Delibes, de JAVIER GOÑI.

Javier Goñi
Acompañarán al autor ANTONIO MUÑOZ MOLINA, escritor, AMELIA PÉREZ DE VILLAR, escritora y traductora, y JAVIER JIMÉNEZ,director de Fórcola.
LIBRERÍA ALBERTI