No es fácil hacer hablar a quien escribe, llevarlo de la palabra a la voz, trasladar su entonación al oyente, al lector, conseguir que se transmita su acento particular, pero todo eso lo consigue Reina Roffé en el libro Voces íntimas, un volumen de entrevistas que resultan imprescindibles para acercarnos a la literatura de algunos de los mejores autores latinoamericanos del siglo XX.

Realizadas en distintos países y a lo largo de varios años, estas conversaciones que fueron grabadas y, seguramente, pasadas al papel tienen como eje vector a grandes escritores de nuestra lengua: Jorge Luis Borges, Manuel Mujica Lainez, Adolfo Bioy Casares, Álvaro Mutis, Griselda Gambaro, Antonio Benítez Rojo, Manuel Puig, Elena Poniatowska, Sergio Pitol, Fernando del Paso, Alfredo Bryce Echenique, Ricardo Piglia, Cristina Peri Rossi y Alberto Ruy Sánchez. Todos ellos concurren a una especie de tertulia muy animada, en una preciosa edición de la editorial madrileña Punto de Vista. Entrevistas que nos acercan a un diálogo entre autores y nos ofrecen aspectos de convergencia o divergencia entre ellos.

Las historias personales de estos escritores, sus marcas de lectura, sus procesos creativos, su visión de una época, las teorías literarias en boga, el acontecer político y social fluyen, se entrecruzan, obran el milagro de hacernos sentir sus intensas pulsaciones. El resultado cobra la forma de una reunión o taller de escritura, con sus entramados de pautas sobre la creación que se exponen con la mayor naturalidad, y que Roffé sabe extraer con pericia, fruto de los amplios conocimientos sobre las obras de los entrevistados y de su habilidad como narradora. Bien señala la autora mexicana Elena Poniatoswska: “captar la esencia de una voz y la verdad más íntima de un personaje, ya sea público o anónimo, es hacer literatura más que periodismo”.

Las voces convocadas por Roffé no pertenecen al boom latinoamericano. Escribieron antes o después de este fenómeno mediático. Son escritores que crecieron con sus obras en el corazón de los lectores. En este libro nos revelan inadvertidamente claves para entender sus textos: hablan de la infancia, de sus inicios, confiesan sus miedos y frustraciones; opinan sobre dictaduras, exilios, marginación, censura o discriminación sexual; plantean la noción de identidad; narran historias nunca escritas y se dejan llevar por la memoria, haciéndonos retroceder a momentos importantes de sus trayectorias.  

Roffé cuenta en la introducción que a veces formuló “las mismas preguntas a unos y otros, sobre asuntos puntuales que se habían constituido en temas de análisis: el efecto de las nuevas tecnologías; los conflictos entre cultura de masas y alta cultura; sobre el libro de consumo y el de creación; si se podía escribir en un mundo que había decretado la muerte de las utopías; y acerca de la figura del lector”. Si, como afirma Ricardo Piglia, “la entrevista es el género que con mayor precisión capta la experiencia fragmentada de la modernidad”, este volumen se inscribe de lleno en esa corriente, estableciendo una correlación entre los autores del siglo XX y las tendencias literarias del XXI.

Voces íntimas recoge catorce entrevistas realizadas a seis autores argentinos, uno colombiano, un escritor cubano, cuatro mexicanos, una escritora uruguaya y un autor peruano. Panorama amplio del mapa literario latinoamericano de la mano de “un género periodístico que tiene por virtud elaborar piezas que se convierten en breves biografías o semblanzas, en memorias contra el olvido, en ensayos espontáneos, en fragmentos que emanan de lo más privado de cada uno”, como bien señala Roffé en su texto de introducción.

Oír hablar a Jorge Luis Borges de literatura, de su propia obra, de sus decepciones en el plano político, pero también de temas más familiares, como el gusto por la comida, la nostalgia por los platos de su infancia o el sentido que para él tenía la amistad, siempre con esa ironía y humor que lo han caracterizado, incita a revisitar su obra. No nos cansamos nunca de su voz inconfundible, de la profundidad con la que expone sus saberes y de la sencillez para transmitirnos sus sentimientos.

En la entrevista a Mujica Lainez se dibuja un retrato sutil del gran escritor de Bomarzo. Es un placer recorrer con él su saga familiar, descubrir sus gustos excéntricos y conocer de primera mano todo aquello que le deparó su prolífica y variopinta obra. Un autor para quien escribir era “un alivio que tiene maravillosos instantes de exaltación”.

Bioy Casares, a quien conocimos como un hombre tímido y de pocas palabras, se desborda en confesiones, en nostalgia por los primeros versos leídos, en recuerdo de su lucha por seguir una vocación; un ser sensible para quien la literatura era, como dice en su reveladora charla con Reina Roffé, “lo más intenso de la vida”.

Mutis y Roffé, por su parte, establecen un curioso tour de force que se estrecha o se ensancha según avanza el diálogo. El autor colombiano se prodiga cuando habla de sus amigos (Rulfo, García Márquez, el poeta Enrique Molina, entre otros) o cuando se refiere a sus batallas con la poesía, sus años erráticos, su exilio permanente, el tiempo que pasó en una cárcel de México, o cuando rememora a su héroe Maqroll, el eterno aventurero desencantado.

 

Reina Roffé

Griselda Gambaro desgrana sus obras teatrales, las diferencias que existen entre el público y el lector, se refiere a su narrativa y, especialmente, a la escritura de una novela paródica, Lo impenetrable, que le sirve para tomarle el pelo a la literatura erótica. Tanto ella como Cristina Peri Rossi y Alberto Ruy Sánchez se demoran en analizar los pormenores del erotismo en la vida y en sus obras. Gambaro habla, además, del sentido ético, social y político de la escritura y de las imposibilidades del arte para atenuar los padecimientos del mundo.

Antonio Benítez Rojo centra su conversación en considerar la violencia como un signo de identidad en El Caribe. Nos habla de las razones por las que abandonó Cuba y de las desemejanzas lingüísticas y culturales que exceden las fronteras geográficas. Grandes temas que atraviesan buena parte de su obra y se cuelan en su libro de cuentos Paso de los vientos.

El inolvidable Manuel Puig desvela el significado que el cine y el psicoanálisis tienen en su literatura. Su voz parece quebrarse cuando su memoria recae en lo que representó para él la mirada crítica de su padre, esencial en su desarrollo personal, una traba que debió superar con imaginación y trabajo. Puig aborda las distintas figuraciones del cine de Hollywood como salvación para el niño desvalido que creció en un pueblo de la Pampa, víctima de una educación determinante.

En la entrevista con Elena Poniatowska, Reina Roffé realiza un recorrido a fondo por buena parte de su obra y por su trayectoria periodística, diálogo en el que la autora mexicana valoriza la literatura testimonial, la ficción ligada a la realidad, del mismo modo que nos da señales del valor que tiene la entrevista como la gran vedette del género periodístico.

Otro mexicano, Sergio Pitol, proporciona observaciones muy valiosas sobre la escritura creativa, que son de gran utilidad para cualquier escritor en ciernes que asista a un taller de esta índole. Pitol nos cuenta sus viajes, alude a su trabajo como traductor y a su propia obra, en la que cohabitan las cajas chinas, historias dentro de otras, a las que también se refiere Borges cuando habla de los cuentos de Las Mil y una noches en su entrevista.

Fernando del Paso nos brinda otra clase ejemplar sobre el oficio de escribir, sobre sus novelas más vanguardistas como José Trigo y Palinuro de México, esta última un texto enciclopédico y desbordante, como fue su vida en el ejercicio de diferentes profesiones que alimentaron su experiencia y le sirvieron para constituir sus historias novelescas. Entre otros asuntos, nos pone al tanto de las tensiones que existen entre la cultura de masas y aquello que llaman alta cultura.

La siguiente clase magistral llega de la mano de Bryce Echenique, que nos introduce en las mediaciones que la escritura produce para transmitir el habla coloquial. Las referencias a escritores que influyeron en su creación, como Manuel Puig, o su relación con Vargas Llosa, surgen en este diálogo en el que también evoca sus años como profesor en Montpellier, su vida en España o la relación controvertida entre los latinoamericanos y “la madre patria”.

La entrevista con Ricardo Piglia es otra charla distendida entre dos personas que se conocen, tienen un origen común, se encuentran en una cafetería y conversan no sólo de las “formas breves», es decir, del cuento literario, sino de la literatura argentina, de la política, de las taras y ventajas del psicoanálisis, de las revistas literarias y de las obras más emblemáticas de este autor, como Respiración artificial y Plata quemada. Por otro lado, tocan el tema siempre espinoso de los premios literarios, de la cultura del espectáculo y de los antecedentes literarios que se aman y, a la vez, se rechazan, de la crítica literaria, del lector y de la escritura como apuesta contra la muerte.

Cristina Peri Rossi pasa revista prácticamente a todos sus libros de poesía y narrativa, incluso a sus ensayos. La escritora uruguaya afincada en Barcelona habla de su experiencia del exilio, del feminismo, de la sexualidad, de las sociedades o individuos atomizados, del deseo y los anhelos del cuerpo, del amor-pasión, de películas paradigmáticas para entender ciertos aspectos de la ambigüedad sexual, del homoerotismo, de los elementos fetichistas que forman parte del juego amatorio, del miedo y de los límites que se urden en torno al amor y se vuelcan en los textos.

Ruy Sánchez cierra el libro hablándonos de dos figuras centrales de la literatura mexicana, Juan Rulfo y Octavio Paz. Asimismo, de su actividad como director de la prestigiosa revista “Artes de México”, de sus años parisienses, en los que conoció a Roland Barthes, que dirigió su tesis de doctorado en la Universidad de París, de Los jardines secretos de Mogador, del reto que implica volver a los orígenes como alternativa para la creación literaria, de su amor por las culturas de México, del quehacer de los artesanos y de su fascinación por las tradiciones rituales.

Son más de trescientas páginas que se leen con facilidad y deleite, y dejan en nosotros un poso de sabiduría y aspectos para dilucidar, de tal modo nos sentimos partícipes de este cónclave de maestros que nos llaman a la reflexión. Una obra imprescindible a la hora de realizar una justa valoración de los creadores de América Latina y también de toda la literatura en castellano.

 

 

Voces íntimas. Entrevistas con autores latinoamericanos del siglo XX.

Punto de Vista editores.

Madrid, marzo 2021.

 

https://www.todostuslibros.com/libros/voces-intimas_978-84-18322-18-1

 

 

https://www.amazon.es/dp/8418322187/ref=as_sl_pc_qf_sp_asin_til?tag=linoal17-21&linkCode=w00&linkId=945a81f7f0f769317e35b659ea8d1b12&creativeASIN=8418322187