El escritor y periodista Sergio Vila-Sanjuán responde a la pregunta de por qué Barcelona es una de las grandes capitales internacionales del libro desde hace siglos en “Barcelona, la ciudad de los libros” que recoge una conferencia impartida en abril de 2021 por invitación del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard. Nadie como él para contestar a esta pregunta ya que es uno de los grandes especialistas en el mundo del libro, aparte de autor de una extensa obra, y más aún para hablar de Barcelona, ciudad en la que nació y vive.
Como escribe Vila-Sanjuán, la devoción por el libro se manifiesta en esta ciudad de muchas formas pero si hay una que sobresale es el Día del Libro, el 23 de abril, y que coincide con la festividad de San Jorge, patrón de Cataluña. Una fiesta que se celebra desde 1926 a iniciativa del periodista y editor valenciano residente en Barcelona, Vicente Clavel. El objetivo es el de promocionar la lectura, para lo cual los libreros ofrecen descuento en sus libros. Una fiesta multitudinaria con gran afluencia de gente y donde los libreros la consideran como el mes número trece de su facturación anual. Para el escritor Mario Vargas Llosa es “la fiesta más bonita de España, la de más color y más gracia, el espectáculo más civilizado que me ha tocado ver”.
La vinculación de la ciudad con los libros data desde el siglo XI cuando los entonces reyes de Aragón favorecieron la literatura convocando juegos florales y establecieron el primer premio literario del que se tenga noticia. Asimismo, en 1445 se promulgaron unas ordenanzas municipales para los libreros, mientras que el primer libro publicado en la ciudad se cree que fue la Ética de Aristóteles en 1473.
Prueba de todo ello, como recuerda el autor, Barcelona es la “única ciudad real que aparece en el libro más universal de la literatura española” y donde el Quijote habla con un impresor y un autor italiano de cuestiones relativas a los derechos de autor, “asuntos que aún hoy siguen siendo cruciales”.

Don Quijote esperando el alba en la playa de Barcelona. Gustavo Doré
En los siglos siguientes continúa habiendo una ingente producción libresca. El latín va a menos y el castellano a más, lo que hace que desde Barcelona se empiece a editar para el resto de España, mientras la producción en catalán se reduce.
A finales del XIX se consolidan unas empresas editoriales fuertes y potentes, con naves y maquinaria propia que marcan el paso de la edición familiar y semiartesanal a la industrial, y convierten a la ciudad en la capital editorial del mundo hispánico pues exporta a América y crea filiales en dichos países.
Sergio Vila-Sanjuán recuerda que ese proceso se produce en paralelo al renacimiento del catalán como lengua literaria después de tres siglos de uso limitado y, de este modo, “hasta la Guerra Civil española, el catalán y el castellano coexisten en distintos grados en los ambientes culturales, periodísticos y editoriales”.
Entre los grandes protagonistas de esta potente industria editorial se encuentra un editor leridano, José Espasa Anguera, que inspirándose en dos modelos enciclopédicos alemanes creará la Enciclopedia Espasa en 1906 y que sería actualizada hasta que al auge de internet la convierten en obsoleta. En 1925 la editorial Espasa se fusionó con Calpe, perteneciente al grupo vasco Papelera española trasladándose a Madrid.

Carlos Ruiz Zafón
En el siglo XX, Barcelona se convierte en escenario o motivo de sus obras para numerosos escritores locales, nacionales y extranjeros en una lista interminable que, entre otros, cuenta con Josep Pla, George Orwell, Jean Genet, Paul Morand, Josep María de Segarra, Carmen Laforet, Mercè Rodoreda, los hermanos José Agustín, Juan y Luis Goytisolo, Manuel Vázquez Montalbán, André Pieyre de Mandiargues, Terenci Moix, Enrique Vila-Matas…
Pero también bajo el impulso del poeta Carlos Barral, que dirige la editorial Seix Barral, nace el “boom” hispanoamericano que tendrá en Barcelona su epicentro con Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa y la ayuda de la agente literaria Carmen Balcells. Aunque tampoco conviene olvidar a autores posteriores como el chileno Roberto Bolaño o el padre de la “nueva narrativa” española Eduardo Mendoza autor de La verdad sobre el caso Savolta y La ciudad de los prodigios que, como afirma Sergio Vila-Sanjuán, “consolidan definitivamente el llamado “género Barcelona”, la narrativa con voluntad panorámica sobre la capital catalana”.
Por último, Sergio Vila-Sanjuán recuerda al escritor barcelonés Carlos Ruiz Zafón, cuya novela “La sombra del viento”, es después del Quijote la novela española más vendida con veinte millones de ejemplares y traducida a una cincuentena de idiomas. En definitiva, concluye Vila-Sanjuán, “Barcelona ha hecho del libro una señal de identidad. Todas las distintas vías de acceso hasta él confluyen en la gran fiesta anual de Sant Jordi. Pero en Barcelona cada día es un día del libro”.
https://www.todostuslibros.com/libros/barcelona-la-ciudad-de-los-libros_978-84-16372-99-7