“Alba la tomaron en dos mil el 10 de octubre y la perdieron en doscientos el 2 de noviembre del año 1944” es el deslumbrante incipit del relato que da título a la colección I ventitré giorni della città di Alba “Los veintitrés días de la ciudad de Alba” . Era en 1952 al comienzo de la carrera literaria de Beppe Fenoglio, escritor del que se cumplió el centenario de su nacimiento el pasado uno de marzo. Nacido en Alba el 1 de marzo de 1922, y muerto con menos de 41 años en Turín el 18 de febrero de 1963, de cáncer de los bronquios por fumar demasiado.

En apenas 13 años de carrera literaria tuvo tiempo de publicar I ventitré giorni della città di Alba, La malora (“La mala suerte”), Primavera di Bellezza  (“Primavera de belleza”), Un giorno di fuoco, («Un día de fuego»). Il Partigiano Johnny, («El partisano Johnny») considerada su obra maestra y también la novela más importante jamás escrita sobre la Resistencia italiana, además de la fuente de la que había extraído y reelaborado la mayoría de las novelas y cuentos publicados antes de su muerte, fue publicada póstumamente, en 1968. Tras el éxito, se publicaron otros inéditos. Novelas, cuentos teatro, epigramas, escritos autobiograficos, biografías. Todo está siendo reeditado por Einaudi con motivo de este «año Fenoglio» para el que hay una serie de iniciativas: desde un sello postal, hasta un sitio en Internet (https://www.centrostudibeppefenoglio.it/it/categorie/1-7/beppe-fenoglio/la-vita), pasando por exposiciones, conferencias, eventos.

El problema de Fenoglio está sobre todo en el hecho de que la Resistencia italiana tiene una imagen “comunista”, aunque en realidad también lucharon allí personas que tenían otras ideas. Más o menos, es el mismo tema que la imagen «comunista» de los combatientes republicanos durante la Guerra Civil Española. Excepto que Fenoglio, ahora considerado el mayor aedo de esta epopeya, era un anticomunista, que luchó en una especie de “ejército” de partisanos antifascistas, pero también anticomunistas.

 

https://amzn.to/3sSyCZq

 

Alba es una ciudad de 31.000 habitantes en el Piamonte, la región de Turín. En el mundo es famosa sobre todo por ser la ciudad en la que surgió Ferrero, la empresa que inventó la Nutella. Se encuentra en una región geográfica de colinas conocida como Langhe, famosa a su vez por su vino, por una preciada trufa blanca y también por un tipo de avellana que, mezclada con chocolate, dio origen a la Nutella.

El “inglés de Alba”, como llamaban a Beppe Fenoglio, era hijo de un carnicero de familia campesina de Langhe que había conseguido montar su propio negocio, y durante el fascismo se había dedicado a la actividad empresarial, olvidando un militancia de socialista del ala reformista de Filippo Turati. El alter ego de Beppe, Johnny tiene “un ataque de risa, histérico, chapoteant. ¡Su padre socialista!” para descubrir que después del 8 de septiembre 1943 los fascistas lo pusieron en una lista negra.

Chico estudioso pero también devoto de varios deportes, Fenoglio desarrolla un antifascismo instintivo, que odia la anglofobia del régimen lo que se traduce en una pasión por la cultura anglosajona con increíbles implicaciones. Sin haber estado nunca en un país anglosajón, Fenoglio había interiorizado el inglés hasta tal punto que escribía en inglés el primer borrador de sus obras, antes de traducirlas al italiano. De hecho, hay un Ur-Partigiano Johnny íntegramente en inglés, y el libro publicado se creó juntando dos ediciones diferentes todavía llenas de términos en inglés, incluso con curiosos macarronismos. “Big-craped”: “crapa” es un italiano dialectal por “cabeza”, come escribir “big-capezed”. Pero este aspecto elitista de su personalidad convive a la perfección con una plena participación en la cultura campesina de la Langhe paterna, que es el otro tema dominante de sus obras junto a la experiencia de la resistencia. Allí pasaba las vacaciones de verano, allí volvíó a combatir como partisano.

Estudiando para cadete, el armisticio del 8 de septiembre 1943 no le permitió alcanzar el grado. El curso, la disolución del ejército, el regreso a casa y el paso a  los partisanos se narran en Primavera de belleza, donde el protagonista muere poco después del inicio de la lucha. Pero luego se descubrió que ya estaba en el Partisano Johnny,  aunque allí el protagonista llega hasta febrero de 1945 “Johnny se levantó con el rifle de Tarzán y la semiautomática… A los dos meses terminó la guerra”, es el final. Premoniciones de muerte temprana…

 

https://amzn.to/3Cs26R9

 

Al igual que Johnny, Fenoglio también acudió a las formaciones Garibaldi organizadas por el Partido Comunista Italiano. Pero no le gustó su ideología, y al cabo de un tiempo se pasó a las Formaciones Mauri: agrupación partisana de orientación liberal. Su comandante, el Mayor Enrico Martini, nombre de guerra Mauri, es en la novela “Lampus”, mientras que “Nord” es Piero Balbo, nombre de guerra “Poli”,  comandante de la segunda de las Divisiones de Mauri.  

Il padrone paga male, “El dueño paga mal”,  es un cuento con sabor autobiográfico donde un partisano de las Formaciones Mauri explica que se alistó con los “azules” porque un primo se había ido con los “rojos” y que luego le había enviado un mensaje codificado: “el dueño paga mal”. Incluso si al final resulta que el mismo primo, incluso al principio aterrorizado por el fanatismo ideológico de los comunistas, al final se identifica con ellos, aunque solo por espíritu de equipo.

Renunciando a asistir a la Universidad, Fenoglio fue contratado para mantener correspondencia en inglés y francés para la antigua firma Figli di Antonio Marengo, que exportaba vermú y vinos espumosos. Le quedaba mucho tiempo libre, y en la oficina con la máquina de escribir de la empresa y en su membrete escribía la mayoría de sus obras. En contacto con los empleados de la empresa también radicalizó sus ideas, después de haber votado a favor de la monarquía en el referéndum de 1946.

Tras su ruptura con el Partido Comunista Italiano en 1956, por la Revolución húngara, se hizo partidario del líder socialista Pietro Nenni, y los proletarios de sus cuentos cuando van a un sindicato nunca es la comunista CGIL, sino la socialdemócrata UIL. Es cierto que también era anticlerical y agnóstico, aunque disfrutaba leyendo la Biblia del rey Jacobo en inglés. En 1960 se casó por lo civil con Luciana Bombardi, a quien ya conocía desde la inmediata posguerra. A pesar de la presión por un rito eclesiástico, Fenoglio insistió en una ceremonia civil únicamente, y su decisión en la Italia de la época provocó un escándalo. El alcalde se negó a oficiar la boda y delegó en su lugar al concejal Giulio Cesare Pasquero. Incluso se organizó una manifestación en contra de los novios, pero la madre de Beppe, que a diferencia de su marido y su hijo era una devota católica, consiguió evitarla recurriendo al obispo de Alba, monseñor Carlo Stoppa.

 

https://amzn.to/3IV9RSb

 

Además de denunciar el sectarismo de los comunistas, Fenoglio en sus cuentos utiliza un tono antirretórico, que se torna épico precisamente por no serlo. Pero también el hecho que el título original de “Los veintitrés días de la ciudad de Alba” fuera “Cuentos de la Guerra Civil» da una idea del tipo de tabú que Fenoglio desafió de inmediato, al hablar de partisanos que delinquen, disparan, huyen, se esconden, tienen personalidades conflictivas. De hecho, la colección se transformó al agregar a los seis “cuentos de la guerra civil” historias ambientadas en Langhe y Alba en tiempos de paz. La novela La Malora y la mayoría de los relatos de Un día de fuego son también de tiempos de paz. La transición entre los dos grupos, sin embargo, la hace la séptima historia: Ettore va al lavoro, “Ettore va a trabajar”, sobre un ex partisano que, al no adaptarse a la paz, se convierte en delincuente. Luego se descubrirá que fue el protagonista de toda una novela, publicada póstumamente: La paga del sabato “La paga del sábado”. 

Pero veamos los cuentos partisanos de este libro debut. El primero, que da título a la colección, trata sobre la ocupación partisana de Alba durante 23 días, en un ambiente casi carnavalesco. L’andata, “La ida”, trata trata sobre un grupo de partisanos que secuestran a un sargento fascista atraído por la hermana de uno de ellos y luego lo matan cuando intenta escapar. Il trucco, “El truco”, trata de un grupo de partisanos que matan a un prisionero. Gli inizi del partigiano Raoul, “Los inicios del partisano Raoul” habla de un buen joven que va con los partisanos y se siente herido por su vulgaridad, pero luego termina fraternizando con ellos. Vecchio Blister, “Viejo Blister”, es un partisano fusilado por sus camaradas por robar a civiles. En Un altro muro, “Otro paredón”, en cambio, la historia de un partisano que está a punto de ser fusilado y está aterrorizado. Bastante inquietante es también la historia de Una questione privata. Un partisano busca a un fascista para secuestrarlo y intercambiarlo con un amigo preso no por amistad, sino porque quiere saber si realmente tiene una relación con la chica de la que está enamorado.

Pero describir los dramas y complejidades de la realidad sin mitos no le impide tomar posición. “Los aliados siguen en la Toscana, con la nieve hasta las rodillas y esta situación permite que los fascistas os hagan caer a todos como gorriones de la rama, como decía antes. Al deshielo se moverán los aliados y entonces darán el gran golpe, el bueno. Y ganarán sin ti. No se ofenda, pero ustedes los partisanos son por mucho la parte menos importante de todo”, se oye decir a sí mismo Johnny. Él sabe que es verdad, pero todavía tiene que hacer lo que cree que es correcto. “Soy el gorrión que nunca caerá. ¡Soy ese único gorrión!”.

De hecho, al principio tuvo muchos problemas editoriales. Hoy se reconoce por todos que Fenoglio fue la mejor manera posible de explicar lo que había sido la Resistencia.

 

https://amzn.to/3HSsFzZ