La de Venezuela es una crisis de la que muchos hablan, pero que casi todos parecen tener dificultades en descifrar. Existe cierta dificultad para analizar la crisis venezolana ya que se usan etiquetas ideológicas heredadas del pasado, y que ahora son inútiles para descifrar el presente. El antiamericanismo y el anticomunismo en primer lugar; pero no solo eso. También un poco porque Venezuela es de hecho, en muchos sentidos, un país difícil de entender. Empezando por su inmensa riqueza petrolera, que a menudo resultó ser una maldición.

Justamente, Adiós Venezuela La fine del chavismo da Maduro a Guaidó (Paesi Edizioni, 15 euro) es un libro recién publicado cuyo objectivo es simplemente proporcionar una brújula de orientación. Su autor es el periodista y escritor italiano Maurizio Stefanini, colaborador habitual de nuestra página y de múltiples medios de comunicación italianos, empezando por Il foglio, Lettera 43… Stefanini es un especialista en asuntos latinoamericanos, continente que conoce bien por razones profesionales y personales y al que ha viajado a menudo como enviado especial o por otros asuntos. Es por ello que le preguntamos acerca de su último libro

¿De qué trata Adiós Venezuela?

En 1992, el teniente coronel Hugo Chávez intentó un golpe de estado en Venezuela que fracasó principalmente debido a su incompetencia. Pero lo llevaron a la televisión para convencer a sus compañeros de aventura de que se rindieran. Fotogénico y buen conversador, llamó la atención y comenzó a adquirir la popularidad que en 1999 lo habría llevado a la Presidencia. Al principio, inspirado por una ideología «bolivariana». Gracias a los recursos puestos a su disposición por el aumento de los precios del petróleo, no solo fortaleció un consenso interno, sino que se lanzó a una geopolítica ambiciosa que, por un lado, buscaba la integración latinoamericana; por otro, la construcción de un sistema de alianza alternativo a la “hegemonía” estadounidense.

Asimismo intentó incluso asumir la identidad ideológica de la extinta Unión Soviética con el llamado “Socialismo del siglo XXI”. Pero una enfermedad repentina lo llevó a la tumba en 2013, justo cuando su modelo comenzaba a entrar en crisis. Su heredero designado, Nicolás Maduro, se encontró luchando contra una grave crisis económica, de ahí la desastrosa derrota de las elecciones políticas de 2015. Su respuesta fue atrincherarse en una posición autoritaria desde la cual agravó la crisis, provocando casi guerra civil, la emigración de millones de venezolanos, y finalmente la decisión de la Asamblea Nacional de proclamar a su presidente Juan Guaidó como jefe de Estado a nivel interino. Claramente, el libro no simpatiza con el modelo chavista y madurista, pero no es una denuncia. Es una explicación de lo que pasó, y por qué sucedió.

Maurizio Stefanini

¿De que tratan los capítulos del libro?

Hay nueve capítulos. El primero está dedicado a la historia de Venezuela antes de Chávez. El segundo es una biografía de Chávez. El tercero, cuarto y quinto, respectivamente, tratan sobre la ideología, la economía y la geopolítica del chavismo. El sexto habla de la oposición. El séptimo de Maduro hasta las elecciones políticas de 2015. En el octavo están los eventos del golpe de Maduro contra la Asamblea Nacional hasta Guaidó. El noveno reconstruye lo ocurrido entre la proclamación de Guaidó y el gran apagón. Un desastre símbolicoo del colapso del chavismo como Chernobyl lo fue el colapso del sistema soviético.

Adiós Venezuela. ¿Por qué este título?

En primer lugar, se refiere a los más de tres millones de venezolanos que se han visto obligados a exiliarse. Los que conocen un poco sobre la historia de la que era apodada «Venezuela Saudita», saben que era un país hacia el que la gente inmigraba. Desde toda Latinoamérica, España, Italia, Portugal. Ver a millones de venezolanos huyendo a estos mismos países es tan increible como ver en Europa a millones de suizos emigrar a España, Portugal, Italia, Grecia o Marruecos. Pero ocurre. Una capacidad normal de mala gobernabilidad no sería suficiente para obtener un resultado de la clase. Debemos llegar al curioso oxímoron de ser genios de la incapacidad. “Adiós Venezuela” además se refiere a un país que se está deteriorando rápidamente, batiendo todos los récords de inflación y de miseria, así como también de inseguridad. Finalmente, “Adiós Venezuela” también se refiere a la dramática inversión que tuvo lugar en la posición del país entre Chávez y Maduro. Chávez utilizó inmensos recursos para perseguir un gran diseño geopolítico en el que Venezuela tenía un gran liderazgo planetario. Maduro vende la posición gepolítica de un  Venezuela reducido a mendigo en cambio de un mínimo de recursos para sobrevivir con dificultad.

¿Por qué un italiano escribió un libro sobre Venezuela?

Desde mi tesis de graduación sobre la resistencia italiana me he especializado en los procesos de transición a la democracia y de resistencia a las dictaduras. He tratado casos en todo el mundo: desde el Sudáfrica del apartheid hasta el fin del comunismo en Europa del Este. Pero desde 1988 comencé a interesarme en América Latina como una especialización en la especialización. Precisamente porque América Latina es  «Otro Occidente». El resultado de un injerto de la cultura occidental en un contexto no occidental que lo convierte en un laboratorio perfecto para comprender los problemas de implantar un concepto que, como la democracia liberal, nació en Occidente, pero luego se exportó a todo el mundo. En este contexto al principio me ocupé en particular de Chile y Paraguay, que fueron las últimas transiciones de los regímenes militares de los años 80 del siglo pasado. Luego trabajé mucho sobre Cuba, el último país no pluralista que quedaba en todo el Hemisferio Occidental. Es obvio que desde que explotó el fenómeno de Chávez, también comencé a ocuparme masivamente de Venezuela. De hecho, este libro lo heescrito con rapidez – del 21 de febrero al 1 de abril – conlos trabajos recolectados durante veinte años. Sin embargo, en Venezuela hay una fuerte comunidad de origen italiano que ha sufrido mucho por lo sucedido. Y desde un cierto punto de vista, ciertas similitudes entre el  movimiento Cinco Estrellas italiano y el Chavismo son mucho más impresionantes que las que existen entre el Chavismo y Podemos. Precisamente porque no se deben a una influencia directa sino a una especie de aterradora convergencia evolutiva.

 

 

https://paesiedizioni.it/collane/adios-venezuela/