¿Por qué el escritor noruego Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura 2023, que ha escrito una cincuentena de obras en prosa desde 1983, era un desconocido en España?

Para empezar, Fosse escribe en una variante del noruego que se habal en las regiones rurales del país. Esta lengua minoritaria no facilita su traducción, pero tampoco su prosa introspectiva ayuda. No hay movimientos narrativos convencionales ni clímax extáticos. Todo está despojado desde el principio en un mundo reducido a esencias.

Fosse se convirtió al catolicismo en 2012, y una espiritualidad a la vez intensa y austera impregna su escritura, que siempre parece lúgubre, gris y circular. Carreteras rurales nevadas, pintores presos de  alucinaciones, casas solitarias al borde de un fiordo, noches en vela, y siempre repeticiones inquietantes que nos acercan a un presente agobiante, aplastante, sin salida, vivido como un trance reflexivo ininterrumpido.

Estos rasgos distintivos de su escritura son más evidentes en su obra maestra en prosa, Septología, terminada en 2021, en la que se cuenta siete días en la vida de Asle, un piadoso pintor viudo de unos sesenta años que vive en un pueblo de la costa oeste y cuyo aspecto recuerda a Jon Fosse. Cada día de la semana se abre con las mismas palabras que describen un cuadro abstracto inacabado: una línea morada cruza una línea marrón para formar una cruz diagonal. Tótem y enigma, tanto para el personaje como para el lector. La presencia de este cuadro determina la estructura del texto, que es un conjunto de correspondencias y ecos.

 

 

Fosse reúne historias de la pesada vida cotidiana, reflexiones existenciales, recuerdos y visiones, a medida que Asle se enfrenta a sus dobles y nos movemos hacia delante y hacia atrás entre su doble, una versión alcohólica y urbana de sí mismo en el presente, luego el Asle de su infancia y, por último, el joven adulto que hay en él, que ha conocido a su mujer y se ha convertido en un pintor de éxito. Cada parte termina con una oración en latín. El efecto acumulativo de estas capas de ligeras variaciones hace de Septologie una lectura hipnótica y extrañamente conmovedora.

Los temas oscuros y las desviaciones formales de Jon Fosse son signos de un estilo de escritura difícil de traspasar, lo que quizás explique la falta de interés de las grandes editoriales por su obra. Pero a veces divierte ver a pequeñas editoriales impulsadas por este acontecimiento mundial, como la editorial De Conatus, que ha publicado los siete volúmenes de «Septología» y «Trilogía», traducidos por Cristina Gómez Baggethun, y en coedición con Nórdica Editorial acaba de salir la novela «Mañana y tarde»

Sin embargo, tras el Premio Nobel de Literatura, será publicado en español también por la editorial Random House, que incorporará a su catálogo cinco de sus obras, cuatro de ellas inéditas en esta lengua, para completar después el resto de su obra narrativa.

«Melancolía I» y «Det er Ales» serán los dos primeros títulos que se sumarán al catálogo, antes de final de año, de Random House, a los que seguirán «Melancholia II», «Kvitleik (A Shining») y el libro de relatos autobiográficos «Scenes from a childhood (Prosa frå ein oppvekst)».

La incorporación de estos títulos «forma parte de un proyecto gestado desde hace meses y que atiende a la voluntad del autor de tener toda su obra publicada en lengua española», ha indicado la editorial cuya  intención es publicar el conjunto de su obra en lengua española hasta la fecha, la mayoría inédita el mercado de habla hispana.

 

Puedes comprarlo aquí