Miembros enmascarados del Nuevo IRA en una ceremonia republicana de conmemoración de la Pascua en el cementerio de Creggan, en Londonderry. Sky News

 

Veinticinco años después de firmarse los Acuerdos de Viernes Santo en Belfast, una mayoría de votantes nacionalistas en Irlanda del Norte cree que el terrorismo del IRA fue necesario. Tras haber causado más de mil muertos y miles de heridos, una significativa parte del electorado nacionalista define como inevitable la “lucha armada” del IRA. Lo reflejaba una reciente encuesta del periódico The Belfast Telegraph. Paradójicamente veinticinco años de “paz” han servido para consolidar el mito que aduce que la violencia del IRA estuvo justificada porque quienes la perpetraron no tuvieron otra alternativa. Ese es el mito que siguen repitiendo hoy los disidentes del grupo terrorista para justificar las víctimas que continúan causando. La última de ellas, John Caldwell, miembro de la policía norirlandesa al que terroristas del “Nuevo IRA” intentaron asesinar este mismo año delante de su hijo de quince años descerrajándole diez disparos. Estas son algunas de las preocupantes y peligrosas consecuencias del denominado “proceso de paz” ensalzado por tantos, incluidos dirigentes políticos por todo el mundo que lo han descrito como un modelo de resolución de conflictos.  

Trascurridos 25 años desde el histórico Acuerdo de Viernes Santo, el Sinn Fein, el brazo político del IRA, ha logrado imponer una narrativa que legitima la violencia terrorista responsable del asesinato de tantos seres humanos inocentes. A pesar de que durante las décadas en la que el IRA mantuvo su campaña terrorista la mayoría de la población nacionalista repudió esa violencia y apoyó a formaciones políticas que la condenaron, el relato legitimador de tamaña injusticia se ha impuesto en una parte de la sociedad norirlandesa. Sin embargo, frente a la manipulación de la historia, Matar por Irlanda demuestra que existieron alternativas al terrorismo del IRA. Demuestra también el fracaso de la “lucha armada” del grupo terrorista, que ha sido incapaz de conseguir una Irlanda unida, así como su enorme e innecesario coste en términos humanos, políticos y sociales. Este libro confirma que el IRA perdió la «guerra», pero ha logrado ganar en la «paz» la legitimación de una ilegítima y brutal campaña terrorista.  

 

Rogelio Alonso. Foto de Antonio Heredia

 

A través de la más amplia muestra de entrevistas a miembros del IRA jamás realizada, Matar por Irlanda analiza las claves de un conflicto en cuyo espejo muchos se han mirado desde el País Vasco. Mediante las inéditas entrevistas personales con los hombres y mujeres que han formado parte del grupo terrorista irlandés, el autor analiza las motivaciones de éstos, sus procesos de radicalización, así como los resultados y las implicaciones de su violencia, la más intensa en el continente europeo.  

Esta exhaustiva investigación desvela el secreto mundo de una de las más sanguinarias organizaciones terroristas de nuestro tiempo. Revela los férreos mecanismos de control ejercidos por los dirigentes terroristas para imponer su disciplina y contener las voces críticas con la violencia, la manipulación sin escrúpulos de líderes como Gerry Adams y Martin McGuinness, y cómo se tomaron las decisiones que llevaron a sacrificar miles de vidas humanas para satisfacer los intereses de la cúpula del IRA.  

Publicado también en inglés por la prestigiosa editorial Routledge, este libro ha recibido el reconocimiento y elogio de destacados académicos y expertos en violencia política. 

Matar por Irlanda desafía magistralmente las interpretaciones dominantes en la literatura académica y popular sobre el terrorismo nacionalista norirlandés, y será uno de los más importantes e influyentes trabajos sobre el IRA, una obra necesaria que expone lecciones fundamentales para la resolución de un conflicto considerado referente de otros procesos de paz y de violencia política.  

Afortunadamente para los ciudadanos de Irlanda del Norte que tanto han sufrido, particularmente las víctimas de los Troubles, en el libro de Rogelio Alonso tienen un modelo para comenzar el proceso que permita crear un relato justo y riguroso sobre este periodo de la historia”.  

Henry Patterson, catedrático emérito de Ciencia Política de la Universidad del Ulster, Belfast. 

“Uno de los cinco mejores libros sobre el conflicto de Irlanda del Norte. Extraordinariamente revelador y vital. Uno de los mitos que el libro desafía con rigor es el del relato auto justificador del IRA basado en la glorificación de su violencia, especialmente el mito que sostiene que el terrorismo estaba justificado porque no había otra alternativa”.  

Arthur Aughey, catedrático emérito de Ciencia Política en la Universidad del Ulster, Belfast.  (Texto del dossier editorial)

Rogelio Alonso es catedrático de Ciencia Política y director del Máster en Análisis y Prevención del Terrorismo en la Universidad Rey Juan Carlos. Entre 1994 y 2004 fue profesor de la Ulster University e investigador de la Queen’s University de Belfast en Irlanda del Norte. Sus trabajos sobre terrorismo han sido premiados por la Asociación Española de Ciencia Política (AECPA), el Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE), el Ministerio de Defensa y la Queen’s University de Belfast, entre otros. Fue miembro del Grupo de Expertos sobre Radicalización Violenta y del Centro de Excelencia sobre Radicalización, ambos de la Comisión Europea; asesor del ministro del Interior en asuntos de terrorismo; e investigador principal de proyectos internacionales en esta materia de la Comisión Europea y del Departamento de Defensa de Estados Unidos. 

 

 

 

 

Puedes comprarlo aquí