El sueño del caballero. Antonio de Pereda (Ca. 1650). Academia de Bellas Artes De San Fernando

 

La contraportada del libro de Toni Montesinos, El sueño esclavo, Tríos de artículos de comportamientos literarios (El Desvelo Ediciones, 2021) explica el contenido desde dos perspectivas. En cuanto al fondo, se trata de “multitud de textos (…) (sobre) autores universales o motivos literarios”, lo que da pie a “un festín lector”. Pero, en lo formal, se trata de una “original propuesta de agruparlos por tríos” y además “sobre la base de comportamientos”.

Bajo el primero de los dos presupuestos, el del contenido, estamos en efecto ante algo que puede calificarse de exuberante. Las 570 páginas cuentan con ochenta y cuatro trabajos, que se dice pronto. No son reseñas de otros tantos libros, sino auténticos ensayos, cada uno de los cuales menciona muchos autores. Sólo en el tercero de los estudios, por poner un ejemplo, aparecen recogidos 33, desde Mark Twain y Ernst Bloch o Georges Simenon hasta Maugham, Chandler o Melville. Si acaso el libro contase con un índice de nombres, ocuparía bastantes páginas.

Los que se acaban de citar son en efecto autores clásicos y en su inmensa mayoría ya fallecidos. Y de todas las lenguas occidentales, aunque con la inglesa en el lugar de privilegio.

Y otra cosa: en la mayoría de los casos, se emplea como percha un libro reciente, aunque con objeto en alguna de esas obras clásicas, o en sus autores. Por ejemplo, en “La oralidad literaria desde la historia” (página 191-198), ese papel de excusa lo juega el trabajo de Guadalupe Seijas en el primer texto de un volumen colectivo sobre la Historia de la literatura hebrea y judía, de 2014. Y en “Conexión Dublín-Sevilla” (páginas 248-257), esa función le corresponde a Eva Díaz Pérez por su celebrada Sevilla, un retrato literario(2011) y también a Fernando Iwasaki: Sevilla sin mapa (2010). Pero son sólo un par de manifestaciones de lo que puede tenerse por un método -tomar una referencia reciente y tirar de ella hacia atrás- muy generalizado.

Tan generosa manera de ver las cosas -desbordantes: cada uno de los ochenta y cuatro trabajos es un mundo- contrasta con el esfuerzo de sistema -algo parecido a una disciplina espartana- que ha hecho el autor para -y entramos en la segunda perspectiva, la formal- agrupar los artículos de tres en tres, en veintiocho por así decir Capítulos: Hay comportamientos literarios (1), regionalistas (2), ambientales (3), consolatorios (4), sexuales (5), femeninos aventureros (6), eróticos (7), enamoradizos (8), episotolares (9), inadaptados (10), lingüísticos (11), navideños (12), urbanos (13), infantiles (14), superventas (15), argentinos (16), ciencia-ficticios (17), detectivescos (18), premiados (19), lugareños (20), españoles (21), medievales (22), marítimos (23), terroríficos (24), decadentistas (25), crítico-literarios (26), periféricos (27) y diarísticos (28). Así expuesto el listado de corrido, lo que no acierta uno a ver es si acaso falta algo.

 

Toni Montesinos

 

¿Se encuentra presente la literatura española actual? Por supuesto que sí y en no pequeña medida. De nuevo sin ánimo agotador, con un García Gual, un Savater y un Gomá nos topamos en “Epicuro nos hace felices”, el tercero y último de los textos de “Comportamientos consolatorios”. A un Félix de Azúa lo hallamos al disertar sobre “Casanova y Sade, lujuria y perversión” (en “Comportamientos eróticos”). “Miguel Delibes y un destino de cincuenta años” es el título -expresivo donde los haya- de uno de los tres “Comportamientos epistolares”. Andrés Trapiello no podía estar ausente al disertar (dentro de los “Comportamientos lingüísticos”) sobre “El Quijote habla spanglish y Sancho con refranes”. Y por supuesto hallamos a los de siempre -Ruiz Zafón, Falcones, Agustí, Laforet, Marsé, Vázquez Montalbán, Mendoza…- en “La Barcelona novelizada” (incluido en “Comportamientos urbanos”). En “Comportamientos infantiles” se presta atención monográfica a “El corazón adulto de Gloria Fuertes y las fábulas de La Fontaine”. Tampoco se olvida el autor de “Vicente Blasco Ibáñez y Corín Tellado”, que ponen el título al primero de los tres estudios sobre “Comportamientos superventas”.

Pero hay más: entre los “Comportamientos premiados” se dispensa atención singularizada a “Lara y los premios Planeta”. A Fernando Castillo Cáceres se le menciona en “La Trieste de Italo Svevo y Claudio Magris” y también en “El París de Patrick Modiano” (ambos en “Comportamientos lugareños”). Y eso sin contar con el Capítulo de “Comportamientos españoles”: sucesivamente, “Baroja, el huraño criticón”; “Camilo José Cela, poeta vagabundo de la España negra y la América dictatorial”; y, en fin,”La hispanomanía, la hispanibundia y la hispanofobia”.

En “Malditos y dandis de Bandelaire” vuelve uno a toparse con Félix de Azúa. Y, siempre dentro de los “Comportamientos decadentistas”, está -al hilo de la biografía de José Esteban- “Valle Inclán y los tipos de bohemias”. Ya para no hacer interminable el elenco, sale de nuevo el gran Andrés: en “Comportamientos diarísticos”, el segundo de los tres estudios se llama “Memorias literarias día a día: de los hermanos Goncourt a Trapiello”.

Estamos, en resumidas cuentas, ante un libro de crítica literaria: ochenta y cuatro de ellas. Pero no son, se insiste, otras tantas reseñas, sino, como se desprende de lo que se ha ido exponiendo, algo mucho más amplio. De Montesinos puede afirmarse que prefiere la ficción (y la poesía) aunque su verdadera querencia -aparte, por supuesto, de la psicología- habría que buscarla en la geografía y en la historia. De ahí que en cada una de las ochenta y cuatro ocasiones, el autor propenda -para felicidad del lector que esté picado con la curiosidad- al desbordamiento.

Suele decirse que ese tipo de obras tan ambiciosas se clasifican, según el libre criterio del autor, entre enciclopédicos -si lo abarcan todo o al menos lo pretenden- y canónicos, si lo que se pretende es seleccionar y quedarse sólo con lo mejor, por subjetivo que pueda ser el juicio empleado para la criba. Así las cosas, de Montesinos, que sin duda conoce esa dicotomía, puede decirse que se ríe de ella. Estamos ante algo al tiempo enciclopédico y también canónico. Quizá no todos los lectores estén hechos para vérselas con este libro, pero hay algo indiscutible: los que sí sean capaces de apreciar estas cosas, van a aprender y además a disfrutar. Las 570 páginas le van incluso a saber a poco.

 

https://www.todostuslibros.com/autor/montesinos-gilbert-antonio

https://afiliados.amazon.es/home/productlinks/customize?asin=8412259726&request_source=quicklinks&subflow=sp_