No es del todo fácil traducir la palabra “liscio” del italiano al español. “Il muscolo liscio”, por ejemplo, sería “el musculo liso”, pero un “materiale liscio” es “material llano”, y un “movimento liscio” es “un movimento suave”. De esta última acepción surge el término “ballo liscio” o simplemente “liscio”, que correspondería al español “baile de salón”, pero que en Italia define un género que sería mejor dejar sin traducción. Especialmente en Romaña, una región en el mar Adriático inmediatamente al sur del río Po y que corresponde a lo que fue el Exarcado bizantino de Rávena en la Alta Edad Media, el “liscio” es un fenómeno de identidad comparable a lo que puede ser el tango en Argentina, el flamenco en Andalucía o la pizzica en Salento (https://cutt.ly/ExhnQlg).
Sin embargo, Romaña es también la más popular y equipada entre las zonas de turismo de playa italianas y, en particular, un lugar como Rimini es una especie de salida natural para el turismo de verano tanto para Milán como para las ciudades alemanas y el norte de Europa. Lamentablemente no en estos tiempos de Covid, pero Rimini es un lugar que de sus 150.000 habitantes habituales durante los veranos normales alcanza fácilmente el millón y medio. Incluso en torno a este turismo de masas ha crecido la fama del “liscio”. Desafortunadamente, Italia ahora está de luto por la muerte de Raoul Casadei (https://www.youtube.com/watch?v=q9UnAnbfPgE). El músico conocido como “il re del liscio” – el rey del liscio – falleció el pasado 13 de marzo de Covid, a la edad de 84 años.
De hecho, el término “liscio” en Italia incluye esencialmente danzas que se pusieron de moda a principios del siglo XIX. El vals, de ritmo ternario, se originó en Austria. La mazurca, también de ritmo ternario, nacida en Polonia. La polca, que en cambio tiene un ritmo binario, nació en Bohemia. En el «paquete» también se incluyó el tango, que llegó de Argentina aproximadamente un siglo después. Pero el tango “liscio” se baila de manera bastante diferente al tango argentino original, por lo que hay una diferencia entre las escuelas de liscio y las escuelas de tango argentino.
Como explican los etnomusicólogos, “liscio” es un término que nació para definir a los bailarines que, atados, se frotan los pies, en lugar de saltar, como en los que en la tradición folclórica italiana se definen como “balli staccati”, “Bailes separados”. Son los bailes «desprendidos» que no solo ven al hombre y la mujer no abrazados, sino que también tienden al paso saltado. Entre ellos se encuentra la Tarantella, típica del sur de Italia, y en los últimos años se ha puesto de moda a través de su variante salentina de la Pizzica (https://cutt.ly/5xhkalg). Está el Saltarello, típico del centro de Italia, y con pasos que yá se encuentran en las figuras de las tumbas etruscas (https://cutt.ly/Jxhke7W). Está el Trescone, de Toscana y también hubo muchos bailes en el norte de Italia.
Como en el resto de Europa, también en Italia es el nuevo clima de la Revolución Francesa el que trajo la moda de los bailes a la era napoleónica, en la que el amarre de la pareja es también un símbolo de la liberación sexual. Al principio era principalmente cosa de las clases medias-altas, que bailaban en salones privados o en teatros. Durante mucho tiempo, las clases bajas, especialmente en las zonas rurales, se mantuvieron fieles a los bailes tradicionales. Pero a finales del siglo XIX, las modas de los nuevos bailes de origen norteamericano o latinoamericano, generalmente pasadas por París, comenzaron a llegar entre las clases medias-altas. Entonces, muchos músicos profesionales especializados en bailes de tipo “liscio” en el norte de Italia comenzan a dirigerse hacía a un público más popular, lanzando un nuevo tipo de lugar de baile que se llama «balera».
Mientras tanto, debemos recordar, con el inicio de la industrialización muchos campesinos comenzaron a llegar a la ciudad y a imitar las modas burguesas, que luego se extendieron también al campo. Cabe recordar que la industrialización también va acompañada del desarrollo de partidos, sindicatos y cooperativas, en cuyas fiestas el baile tiene un papel importante. Romaña en particular, como una parte históricamente indócil del Estado Pontificio, fue durante la formación del Estado italiano un área de gran difusión de las ideas de Mazzini y Garibaldi, y después de la unificación de Italia se convirtió en un bastión del Partido Republicano Italiano (https://librosnocturnidadyalevosia.com/cuando-los-politicos-italianos-se-retaban-a-duelo-giorgio-dell-arti/), que comenzó a organizar sindicatos y cooperativas incluso antes que los rivales del movimiento socialista.
Originalmente, el liscio se basa sobretodo en un complejo de cuerdas, derivado de la tradición de la ópera. Carlo Brighi apodado “Zaclén”,considerado el padre del “liscio romagnolo”, es un violinista. Sin embargo, a finales del siglo XIX, instrumentos como l’organetto (acordón diatónico italiano) (https://www.youtube.com/watch?v=NGjGRp9Y6No) y el acordeón se difundieron en el ámbito popular, permitiendo que un solo intérprete hiciera todas las partes musicales y por tanto ahorrar en la remuneración de los intérpretes. También en el ámbito popular se difundieron las bandas de música, que también a menudo comenzaron a tocar “liscio” ellas mismas. De estas contaminaciones emergen lo que los etnomusicólogos definen como tres variantes regionales de liscio. El liscio piamontés se centraba en el acordeón, acompañado de la tuba bajo. El emiliano parte de una tradición popular del violín acompañado de la guitarra, luego pasa al organetto y finalmente pivota sobre el acordeón. En Romaña la presencia de un turismo de masas atraído también por la música de origen norteamericano favorece la contaminación con instrumentos de orquesta de jazz como la guitarra, la batería, el saxo y el clarinete.
Son precisamente el saxo y el clarinete los que tocan la melodía de la típica orquesta de “liscio romagnolo”, mientras que el acordeón contrasta y embellece y la base rítmica se confía a un complejo guitarra-bajo-batería bastante parecido al de los conjuntos pop. Además,el “liscio romagnolo” introduce la voz humana, combinando las melodías con textos que remiten al imaginario popular. Como ya se ha dicho, el turismo de masas contribuye entonces a hacer que el “liscio romagnolo” sea conocido por todas partes, convirtiéndolo en el liscio por excelencia. A principios de los 70, cuando el folk revival se pone de moda, también las canciones tradicionales más antiguas son a menudo propuestas al estilo de liscio por intérpretes como Gigliola Cinquetti (https://www.youtube.com/watch?v=89GqRkxntGU) o el Duo di Piadena.

Raoul Casadei
Pero esta historia es precisamente la de la familia Casadei. Fue violinista de Carlo Brighi Aurelio “Secondo” Casadei, apodado “el Strauss de Romaña”. Nacido en 1906, activo como artista desde 1924 hasta el año de su muerte 1971, ya en 1928 tuvo la idea de introducir en el liscio tanto la voz masculina como los instrumentos de la orquesta de jazz. Hijo de sastres, también inventa una especie de “uniforme” que se convertirá en un simbolo de las orquesta de liscio. Con estos instrumentos a partir de 1945 se enfrentó al boogie boogie, llegado con las tropas estadounidenses. Y lo derrota: «El hombre que derrotó al boogie» es de hecho el título de un documental de 2006 dedicado a él (https://www.youtube.com/watch?v=5fou3uzObjw). En 1952 tuvo la idea de incorporar también la voz femenina al liscio. En 1954 escribió Romagna mia: la más famosa de las más de 1000 canciones compuestas por él, un himno del liscio y un himno de la región al mismo tiempo (un proyecto de ley reciente pide de enseñarlo en la escuela).
Nacido en Gatteo, provincia de Forlì, el 15 de agosto de 1937, Raoul Casadei no era hijo de Secondo, sino sobrino. Para fomentar su gusto por la música, su tío a los 16 le había regalado una guitarra, pero el chico al principio prefirió ser profesor. Durante 17 años. Recién a finales de la década de 1950 decidió finalmente ir a tocar con su tío, que en 1967 rebautizó la formación como “Orchestra Secondo & Raoul Casadei». Es una investidura , y de hecho en 1971 a la muerte de Secondo Raoul toma su legado como músico, mientras que su hija Riccarda gestiona las ediciones musicales. Atención: es Secondo quien estructura el moderno liscio romagnolo, pero es Raoul quien lanza el nombre de “liscio” para lo que antes se llamaba simplemente “ballo romagnolo”. También es quien la convirtió en un fenómeno de la moda nacional.
En 1973 con Ciao Mare Raoul sube las listas de ventas récord. Canciones como Simpatia, La mazurka di periferia, Romagna e Sangiovese, Romagna Capitale, Tavola grande serán otros éxitos, mientras que en 1973 la Orquesta Casadei aterriza en el Festivalbar, en 1974 en el Festival de Sanremo, y en 1975 para Un disco per l’Estate (Un disco para el verano). “Yo solo”, recordará Raoul Casadei, “vendí más discos que todos los que estaban en mi discográfica”: Produttori Associati, en la que también estuvo Fabrizio De Andrè. “Hacía 300/350 conciertos al año. Increíble «.
De hecho, ya en 1980 Raoul se retira de los escenarios, pero continúa dirigiendo la orquesta desde detrás de las escenas. La competencia de la música disco y de los bailes latinoamericanos es más y más fuerte, pero por eso su hijo Mirko Casadei renombra la orquesta Beach Band y actualiza su repertorio. Un poco en todas partes, las viejas orquestas de liscio se han transformado primero en “Orcheste Spettacolo” y luego en Cover Bands, capaces de crear repertorios variados en los que, sin embargo, hacen que las viejas canciones sean conocidas y bailadas acepten incluso por los más jóvenes. Pero hay también otros grupos especializados en cambio en el liscio filológico. Actualmete hay en Romaña alredor de 100 orquestas profesionales y 100 semi- profesionales con una media de cinco músicos cada uno, y otras tantos se encuentran repartidas por el resto de Italia . Una música que, literalmente, alimenta a miles de familias.
Hospitalizado el pasado 2 de marzo en el hospital Bufalini de Cesena por Covid, Raoul Casadei murió después de unos diez días de luchar contra el virus. Pero, recuerda Mirko, “artistas como Raoul nunca morirán. Siempre permanecerá vivo en su música y en sus canciones que viajan por el aire y siguen existiendo”. Pero recién del 2 al 6 de marzo se realizó el Festival de San Remo en el que compitió el grupo eXtraliscio. Con la participación de Moreno Conficconi (https://www.youtube.com/watch?v=VYk0EoWpsDs), durante muchos años cantante y clarinetista y saxofonista y brazo derecho de Raoul, es un grupo que busca llevar il liscio al mundo de la música actual. Un pase ideal de la antorcha…