Roque Dalton en 1975 (Foto: Transparencia Activa / El Salvador)
A raíz de la publicación de La diabla en el espejo por Penguin Random House, novela que había sido publicada años antes por una editorial orensana, Linteo, de exquisita factura, pero que pasó entre nosotros sin pena ni gloria, se ha dado a conocer a un público más amplio la obra de Horacio Castellanos Moya ( Tegucigalpa, Honduras, 1957) , uno de los grandes escritores latinoamericanos con que contamos en la actualidad y memoria viva e hiriente de la realidad salvadoreña, tengamos en cuenta que por su novela El asco.Thomas Bernhard en San Salvador fue amenazado de muerte.
Poeta, ensayista, novelista, Horacio Castellanos, amén de libros de poemas como La margarita emocionante y novelas como La diáspora, Baile con serpientes, la citada El asco.Thomas Berhard en San Salvador, La diabla en el espejo, Insensatez, Tirana memoria, El sueño del retorno, Moronga ... ha adquirido notoriedad gracias a su labor como ensayista y articulista donde, con afilada y certera prosa, lucidez sobrada y memoria que no desfallece, ha dado cuenta de la realidad de El Salvador y ha analizado la obra de algunos escritores latinoamericanos, desde Roque Dalton a Vargas Llosa con sobrada autoría. Es, además, un notorio escritor sobre sí mismo, destacando sus textos autobiográficos, Cuaderno de Tokio. Los cuervos de Sangenyaja, resultado de su estancia como profesor en el Japón, al que ha seguido un volumen que amplia esos textos autobiográficos, Envejece un perro tras los cristales. Cuaderno de Tokio seguido de Cuaderno de Iowa.
Ahora se ha publicado el esperado texto de Horacio Castellanos, Roque Dalton: Correspondencia clandestina seguido de otros artículos y ensayos de diversa índole y que recoge textos publicados en revistas como Cuadernos Hispanoamericanos, “Crónicas de éxodos y retornos; charlas como “Orfandad y herencia literarias” que pronunció en La Casa de América en Madrid o “La literatura latinoamericana: del boom a la resaca”, prologo del catálogo Latin American Spanish and Portuguese Literature aunque el texto central lo constituya el ensayo sobre el poeta Roque Dalton, que se ha convertido en referente en lo que atañe al estudio del poeta salvadoreño que murió asesinado por sus compañeros del Ejército Revolucionario del Pueblo en 1975.

Horacio Castellanos Moya
En un texto delicioso donde recuerda las relaciones con sus abuelos, que vivían en Honduras,”Breve historia con mi abuelo o de cuando me infectó la política”, Horacio Castellanos escribe: “ Mi relación con la política ha sido dual,contradictoria, marcada por el interés obsesivo y también por la repugnancia. Jamás me propuse ni pasó por mi mente dedicarme a la política, pero esta se ha filtrado en mis ficciones con completa naturalidad. Cuando he reflexionado sobre ello, he confirmado que el hombre es hijo de sus circunstancias; no hay escapatoria” , lo que coincide con la famosa frase de Proust sobre las antiguas fotografías y el aire de época que adquieren ellas vistas en conjunto. De ahí que el ensayo que aquí se publica sobre Roque Dalton estuviera más que cantado, sobre todo porque Horacio Castellanos ha reclamado y afeado en más de una ocasión la desidia con que el gobierno de izquierdas instaurado en El Salvador en 2009, cuando accedió a la presidencia un miembro del FMLN, Mauricio Funes, que una década más tarde, acusado de corrupción se refugió en la Nicaragua de Daniel Ortega por haberse incautado de 300 millones de dólares, ha tratado el tema de la ejecución de Dalton, acusado de revisionista.
El ensayo trata en su mayor parte de unas cartas inéditas que Horacio Castellanos encontró en los archivos de la familia Dalton mientras buscaba el manuscrito de la novela, Pobrecito poeta que era yo. Lo encontrado son 16 cartas que Roque Dalton escribió a su exesposa Aída Cañas, a su madre y a Frank, el nuevo compañero sentimental de Aída, fechadas en 1973, cuando todo el mundo pensaba que Dalton estaba en Vietnam cuando lo cierto es que se encontraba en Cuba y es premonitorio que Horacio Castellanos abra el ensayo con una cita de Dalton de Bosquejo de adiós: “Os quedaréis llenos de culpa resoplando eternamente el fuelle de la traición a la sospecha de la traición”, donde parece intuir su destino, al igual que la frase que le dijo el agente de la CIA que le interrogó en 1964 y que le propuso convertirse en agente doble. Ante la negativa de éste, le advirtió que no tendría una muerte heroica, sino la de un traidor. Once años más tarde aquello se cumplió. En las cartas hay referencias a Rivas Mira, su asesino, pero esas referencias establecen una relación cordial entre ellos. Horacio Castellanos concluye el ensayo con estas palabras: “ Aunque los términos de hermano y tío respondan al encubrimiento propio de la carta clandestina, la sensación de que hay una relación casi familiar entre los Dalton y los Rivas Mira es convincente. María, Aída y los tres hermanos atendían a los padres de Rivas Mira en La Habana en el mismo período en que este montaba la trama para asesinar a Dalton. ¿Qué pasó?”
Con ser el texto principal este libro contiene otros de subido tono testimonial y literario, como el citado “Crónica de éxodos y retornos”, “Pedro Páramo o el quejido del muerto” o “Historia de Mayta: la construcción de una novela”.
Un libro esencial para entender a toda una generación de escritores latianoamericanos, la generación de Castellanos, la última que vivió procesos revolucionarios producto de la Guerra Fría.