Se llama Tsuge Yoshiharu, y nadie sabe a ciencia cierta donde vive. Al parecer ha dejado Tokio y se ha retirado en las montañas como hacían los ancianos japoneses antes de morir. Otros rumores afirman que vive en Tokio con su mujer, una antigua actriz de teatro de vanguardia en una casa modesta.

Tsuge es autor de varios comics entre los que destaca El hombre sin talento y que. Mitad autobiografía, mitad ficción, el despiadado relato de la vida de Suseko Sukegawa , un dibujante de manga que un día deja de dibujar para dedicarse a otros ruinosos y extraños trabajos, como la venta de piedras o de cámaras antiguas. Una historia sobre el fracaso, con tintes autobiográficos en el Japón de la posguerra.

Tsuge, nació en 1937 y fue el pionero de una narrativa seca, lírica y dura. Influido por su vida de niño en los márgenes de la sociedad pasó muchas dificultades económicas en el Japón de la posguerra, en el que sobrevivió trabajando para revistas baratas. Las dificultades sólo parecieron remitir hasta años después, cuando la redacción de la revista underground «Garo» le acogió en 1960.

 

 

Y es que las historias de los cómics de Tsuge son dolorosas. Indican malestar, son de un naturalismo crudo y reflejan un profundo dolor, y contribuirían a imponer el movimiento artístico del que formó parte: el Gekiga, que se desarrolló en los años sesenta, y que es el manga para adultos con toques “underground” y realista.

En sus dibujos emplea la luz de forma dramática y los primeros planos para mostrar las emociones del rostro, intentando resaltar la dimensión psicológica.

Tsuge  cambió las reglas de la narración -no todo es tan sencillo como parece-, pero al cabo de un tiempo llegó el reconocimiento. Son historias sin final feliz, que muestran el lado oscuro de la vida en Japón; se pueden encontrar influencias del cine europeo introspectivo y psicológico, así como un aroma casi surrealista, bastante inédito en el cómic japonés. El consuelo no es una opción. Tsuge describe  a los perdedores y abandonados, los marginados por una sociedad eficaz.

En la mujer de al lado, una serie de historias cortas dibujadas entre 1981 y 1985, de nuevo bajo un lente autobiográfico, se ahonda en la angustia existencial de una sociedad en decadencia. El ambiente de derrota mezclado con un aire desolador de lo cotidiano. Una crónica del auge del capitalismo, salvaje y despiadado para los más desfavorecidos, en el Japón de esa época.

En Neji-Shiki nos encontramos en  el Japón inmediatamente posterior a la guerra. Un hombre herido pierde sangre de una pierna y deambula por un pueblo de pescadores pidiendo ayuda, hasta que se da cuenta de que a nadie le preocupa su situación, ni tampoco quieren ayudarle; sólo esperan que se muera.

La carrera de Tsuge sufrió varios reveses. El primero en 1966, cuando todo parecía ir bien y estaba a punto de alcanzar el éxito. Luego desapareció de la escena, tuvo  nuevas dificultades financieras, y acabó trabajando como asistente de otro gran maestro del cómic dramático, Mizuki Shigeru.

Años después, una nueva desaparición. Más relatos memorables, la colección en varias antologías que continuaría ininterrumpidamente hasta la actualidad. Sin embargo, Tsuge desaparece de la escena en 1987 y la leyenda empieza a tomar cuerpo.

 

 

https://www.amazon.es/gp/product/8416529671?ie=UTF8&tag=linoal17-21&camp=3638&linkCode=xm2&creativeASIN=8416529671