Charles Lindbergh |
Se trataba de un sitio web que publicaba imágenes de hombres atractivos de épocas pasadas; abundaban los soldados jovencísimos, los militares, los espías, un tenista con piernas esbeltas y traje a rayas, un par de individuos no identificados y, finalmente, Él. Charles Lindbergh, norteamericano, aviador de labios carnosos -sensualmente entreabiertos- y mirada clara y lejana.
Maribel se enamoró. Profundamente. Dolorosamente. Unidireccionalmente y -se podría agregar- sin esperanzas, en especial porque la foto de Charles era de 1925. Ah, pero Maribel nunca fue una de esas personas que abandonan el sueño ante la primera dificultad; por el contrario, adoraba los retos y los caminos cuesta arriba. Charles Lindbergh, entonces, se convirtió en su nueva ambición: ¿qué podía ser más cuesta arriba que seducir a un hombre que había vivido cien años atrás?
(“Charles y Maribel”, Gilda Manso)
Relato breve y microficción. Ese es el escenario en que Gilda Manso (Lanús, Buenos Aires, 1983) se mueve con soltura y en el que ha desarrollado gran parte de su carrera literaria. Esta escritora y periodista, graduada de la Escuela del Círculo de Periodistas Deportivos de Argentina, trabaja como redactora, correctora y cronista en medios gráficos y digitales desde 2004. Además de escribir en diarios, revistas y blogs, ha publicado cuentos en algunas antologías, ha sido finalista en importantes certámenes y ha ganado numerosos premios. Tras editar Primitivo ramo de orquídeas (Libros En Red, 2008) y Matrioska (Malas Palabras Buks, 2010; Ediciones de Educación y Cultura, México, 2012), ahora nos presenta su tercer libro, Temporada de jabalíes (Malas Palabras Buks, 2013), y nos comenta que prepara “un nuevo libro de cuentos -no microficciones- con relatos cien por cien fantásticos”.
¿Qué es Temporada de jabalíes? ¿Por qué la elección de este título?
Es el título de uno de los cuentos que integran el libro. Me gustó, me pareció un título potente y se lo puse también al libro.
¿Cómo nació la idea del libro y de esos cuentos?
Este libro es similar en estilo a los dos anteriores: Primitivo ramo de orquídeas (Libros en Red) y Matrioska (Malas Palabras Buks). Lo que hice fue seguir por ese camino: el del cuento breve en el que prepondera
lo fantástico.
lo fantástico.
¿Qué relación tiene este libro con los dos anteriores?
Lo que decía en la respuesta anterior: los tres libros son de cuentos breves y microficciones. Temporada de jabalíes es tal vez un poco menos naif en cuanto a la temática. Hay cuentos más oscuros.
¿Te resulto fácil la aceptación de tu primer libro?
El primer libro lo armé con varios de los cuentos que había publicado en el que por ese entonces era mi blog, “El arcángel mirón”. Entonces ya tenía cierta noción de cómo serían recibidos. Fue una buena
experiencia.
experiencia.
¿Cómo fueron tus comienzos en la literatura?
Hace varios años, cuando me senté a escribir “en serio”, encontré que me queda muy cómodo el relato breve. Ahí se podría hablar de un comienzo, pero en realidad siempre supe que quería ser escritora –que lo era, de algún modo-, así que no sé bien cuál y cómo fue el comienzo.
![]() |
Gilda Manso |
¿En tu casa había muchos libros cuando eras chica? ¿Cuánto era el interés que tenías por los libros en aquella época?
Sí, siempre hubo muchos libros en mi casa. Eso ayudó mucho, sin duda. Eso, y el hecho de que nunca me hayan prohibido leer ningún libro con el pretexto de que se trataban de libros para adultos.
¿Cuándo eras chica sabías que querías ser escritora?
Sí, creo que lo supe siempre. También quería ser veterinaria.
¿Cómo es un día típico de trabajo? ¿Cuál es el proceso?
No hay un día típico porque escribo cuando tengo una idea, no al revés: casi nunca me siento a escribir sin tener noción de qué voy a escribir. Por eso no escribo todos los días.
¿Tienes manías?
La manía es que tiene que estar todo en silencio.
¿Qué esperas de este libro que no esperabas de los dos primeros? ¿Pensás que cada libro es una nueva etapa evolutiva de un escritor?
Espero que guste, pero la verdad es que esperaba lo mismo de los otros dos. Sí, puede ser que cada libro sea una evolución; debería serlo, al menos.