LUIS DE LEÓN BARGA
Para descubrir a la Puerta del Sol hacia falta
que Ignacio Merino escribiese esta amena biografía de una plaza con la que casi todos tenemos
una cita obligada el Fin de Año. Sin embargo, desconocemos casi
todo de su historia y personajes que la poblaron o hicieron grande.
que Ignacio Merino escribiese esta amena biografía de una plaza con la que casi todos tenemos
una cita obligada el Fin de Año. Sin embargo, desconocemos casi
todo de su historia y personajes que la poblaron o hicieron grande.
Por eso hacía falta que un escritor de Valladolid que ha vivido más de veinte años en la Plaza de la
Villa nos desvelase sus claves. A Merino le gusta la historia y eso se nota porque
sabe contarla. En su biografía nos recuerda que en nuestra querida Puerta del
Sol, entre otras muchas historias, comenzó el levantamiento del 2 de mayo de 1808 contra
las tropas francesas de Napoleón, se estrenó el alumbrado público, se creó el
kilómetro cero de las carreteras españolas, hubo motines diversos, fue central
de postas y diligencias, se festejó el advenimiento de la II República, tuvo el
primer edificio de apartamentos y el 15M la dio a conocer en todo el mundo.
Villa nos desvelase sus claves. A Merino le gusta la historia y eso se nota porque
sabe contarla. En su biografía nos recuerda que en nuestra querida Puerta del
Sol, entre otras muchas historias, comenzó el levantamiento del 2 de mayo de 1808 contra
las tropas francesas de Napoleón, se estrenó el alumbrado público, se creó el
kilómetro cero de las carreteras españolas, hubo motines diversos, fue central
de postas y diligencias, se festejó el advenimiento de la II República, tuvo el
primer edificio de apartamentos y el 15M la dio a conocer en todo el mundo.
Tu libro sobre la Puerta del Sol se lee como una novela histórica pero
también puede ser algunas cosas más, como un libro de historia o una novela
sobre un paisaje humano y arquitectónico. ¿Cómo lo definirías tú?
también puede ser algunas cosas más, como un libro de historia o una novela
sobre un paisaje humano y arquitectónico. ¿Cómo lo definirías tú?
Sí, es un libro raro, jajaja…
una fusión, en realidad. Como si fuera un gran reportaje periodístico, con
narración, datos e incluso intriga. Su desarrollo es histórico, lógicamente,
pero la aproximación tiene diversos enfoques: al principio es novelística, para
revivir la emoción de la revuelta comunera, luego descriptiva, incluso con
sueltos y fichas desgajados con pura información del Madrid árabe y cristiano
que ayudan a comprender lo que era aquel pedregal extramuros sin dueño, origen
de la Puerta del Sol. Después, la narración biográfico/histórica está ordenada
por secuencias que coinciden bastante con los siglos, del XVI al XXI.
una fusión, en realidad. Como si fuera un gran reportaje periodístico, con
narración, datos e incluso intriga. Su desarrollo es histórico, lógicamente,
pero la aproximación tiene diversos enfoques: al principio es novelística, para
revivir la emoción de la revuelta comunera, luego descriptiva, incluso con
sueltos y fichas desgajados con pura información del Madrid árabe y cristiano
que ayudan a comprender lo que era aquel pedregal extramuros sin dueño, origen
de la Puerta del Sol. Después, la narración biográfico/histórica está ordenada
por secuencias que coinciden bastante con los siglos, del XVI al XXI.
¿Casualidad o destino que fuese creada durante la revuelta comunera del
siglo XVI y después sea escenario del movimiento 15M?
siglo XVI y después sea escenario del movimiento 15M?
Creo que es una hermosa parábola,
en todo caso. Además de la “justicia poética” que supone para la biografía de
la plaza, explica también su carisma, ese valor emocional por encima de los
designios de la voluntad humana que la Historia ha ido construyendo.
en todo caso. Además de la “justicia poética” que supone para la biografía de
la plaza, explica también su carisma, ese valor emocional por encima de los
designios de la voluntad humana que la Historia ha ido construyendo.
Si yo fuese un turista extranjero y tuvieses que explicarme la Puerta del
Sol, ¿cómo la describirías?
Como el corazón palpitante de Madrid, el lugar donde han ocurrido cosas
importantes para la Historia madrileña y española y que que ha ido
evolucionando de forma asombrosa. Es magnífica la descripción de Edmundo
d’Amicis durante el Sexenio Democrático (1868-74), cuando estuvo de
corresponsal en Madrid. La cita es demasiado larga, para incluirla en la
entrevista, me temo que hay que leer el libro. Creo que la forma tan viva de
pintar el cuadro portasolario de la época le hace justicia. Tal vez sea ése su
mejor momento, además, o al menos uno de ellos.
Sol, ¿cómo la describirías?
Como el corazón palpitante de Madrid, el lugar donde han ocurrido cosas
importantes para la Historia madrileña y española y que que ha ido
evolucionando de forma asombrosa. Es magnífica la descripción de Edmundo
d’Amicis durante el Sexenio Democrático (1868-74), cuando estuvo de
corresponsal en Madrid. La cita es demasiado larga, para incluirla en la
entrevista, me temo que hay que leer el libro. Creo que la forma tan viva de
pintar el cuadro portasolario de la época le hace justicia. Tal vez sea ése su
mejor momento, además, o al menos uno de ellos.
Los comuneros pusieron la cerca, pero el origen lejano es árabe. ¿Puedes
explicarnos las huellas de la presencia árabe?
explicarnos las huellas de la presencia árabe?
Madrid tiene más presencia árabe
de la que se supone. Para empezar el enclave, que lo eligió el emir de Córdoba.
Y sus fabulosas cavas en el cogollo alrededor de la explanada de La Almudena,
el antiguo ribat o cuartel que dio origen a la medina en época taifa. Entonces
la Puerta del Sol no era más que una vaguada en la puerta oriental de la cerca,
donde se dejaban las caballerías para abrevar por sus muchas fuentes y pozos.
de la que se supone. Para empezar el enclave, que lo eligió el emir de Córdoba.
Y sus fabulosas cavas en el cogollo alrededor de la explanada de La Almudena,
el antiguo ribat o cuartel que dio origen a la medina en época taifa. Entonces
la Puerta del Sol no era más que una vaguada en la puerta oriental de la cerca,
donde se dejaban las caballerías para abrevar por sus muchas fuentes y pozos.
¿Siendo un lugar que nació más o menos parejo a la Plaza Mayor, podemos
decir que la del Sol representaba lo popular y la segunda lo oficial?
Sin duda, aunque la Plaza Mayor era la del mercado. Fue con los Austrias
cuando se convirtió en escenario de poder.
decir que la del Sol representaba lo popular y la segunda lo oficial?
Sin duda, aunque la Plaza Mayor era la del mercado. Fue con los Austrias
cuando se convirtió en escenario de poder.
¿Por qué se llama Puerta del Sol?
Porque en el dintel superior del
portillo que franqueaba el paso a Levante de la segunda cerca medieval –que
llegaba hasta la manzana anterior a La Mallorquina por la calle Mayor- el maestro cantero que pulió la piedra grabó
en la dovela central, o clave, un sol. Lo más seguro es que fuera porque
apuntaba directamente al alba y el ocaso y dejaba pasar por tanto el sol. No
parece probable que fuera una marca de cantero porque el relieve debió de ser
lo suficientemente grande como para que la gente conociera aquel portillo como
Puerta del Sol, mucho antes de que los comuneros cerraran el espacio hacia el
este.
portillo que franqueaba el paso a Levante de la segunda cerca medieval –que
llegaba hasta la manzana anterior a La Mallorquina por la calle Mayor- el maestro cantero que pulió la piedra grabó
en la dovela central, o clave, un sol. Lo más seguro es que fuera porque
apuntaba directamente al alba y el ocaso y dejaba pasar por tanto el sol. No
parece probable que fuera una marca de cantero porque el relieve debió de ser
lo suficientemente grande como para que la gente conociera aquel portillo como
Puerta del Sol, mucho antes de que los comuneros cerraran el espacio hacia el
este.
¿La Puerta del Sol fue la quintaesencia de lo castizo?
Totalmente. Allí se reunían desde
el siglo XVII los majos, manolos y chisperos, enfrentados entre sí y cuyo
origen se describe a fondo en el libro. La cohorte de truhanes, mujeres de la
vida, soldados de los tercios, jugadores de dados, golfos, descuideros y chulos
hacía lo demás. La zarzuela sirvió para sacar a flote aquel ambiente –que también
se vivía en las verbenas- e hizo de ello costumbrismo y folklore.
el siglo XVII los majos, manolos y chisperos, enfrentados entre sí y cuyo
origen se describe a fondo en el libro. La cohorte de truhanes, mujeres de la
vida, soldados de los tercios, jugadores de dados, golfos, descuideros y chulos
hacía lo demás. La zarzuela sirvió para sacar a flote aquel ambiente –que también
se vivía en las verbenas- e hizo de ello costumbrismo y folklore.
¿Qué hecho histórico, aparte la sublevación de los comuneros y el 15M, de
los muchos ocurridos en esta plaza, te parece el más importante?
los muchos ocurridos en esta plaza, te parece el más importante?
El levantamiento del 2 de mayo, desde
luego, pero también el Motín de Esquilache y las entradas solemnes y festivas
de las reinas Isabel de Valois y Ana de Austria, la de Alfonso XII en su
caballo blanco o la alegría desbordada, y pacífica, de la II República.
luego, pero también el Motín de Esquilache y las entradas solemnes y festivas
de las reinas Isabel de Valois y Ana de Austria, la de Alfonso XII en su
caballo blanco o la alegría desbordada, y pacífica, de la II República.
Pese a la abundancia de iglesias y parroquias, siempre ha tenido fama de
ser un lugar de pícaros, ligues y mujeres de mala vida, ¿esta tradición se
mantiene hoy día?
ser un lugar de pícaros, ligues y mujeres de mala vida, ¿esta tradición se
mantiene hoy día?
Hoy ha perdido mucho de su
carisma, me temo. Las prostitutas son ahora chaperos del este, ha tomado un
aire de zoco marroquí que no tenía y es la meca de peregrinación de las hordas
turísticas, atracciones de muñecos que chirrían, compradores de oro, ociosos
maduros y gente consumista. El ambiente se ha despersonalizado, pero siempre
puede haber sorpresas como el movimiento de los indignados del 15-M, que aunque
lo capitalizó Podemos, significó mucho más que este partido político.
carisma, me temo. Las prostitutas son ahora chaperos del este, ha tomado un
aire de zoco marroquí que no tenía y es la meca de peregrinación de las hordas
turísticas, atracciones de muñecos que chirrían, compradores de oro, ociosos
maduros y gente consumista. El ambiente se ha despersonalizado, pero siempre
puede haber sorpresas como el movimiento de los indignados del 15-M, que aunque
lo capitalizó Podemos, significó mucho más que este partido político.
¿Qué rey contribuyó más al desarrollo urbanístico de la Puerta del Sol?
Carlos III, cuya estatua le hace
justicia.
justicia.
¿El nombre de Mariblanca aplicado a la estatua que coronaba la fuente se
debía a que era de mármol blanco?
debía a que era de mármol blanco?
Sí. La compró en Italia uno de los
agentes de Felipe IV y al principio coronaba la Fuente de la Fe. El origen de
la preciosa escultura, seguramente una Afrodita renacentista que adornaba algún
palacio romano, se perdió y la empezaron a llamar Mariblanca por el mármol de
Carrara. Pertenece, curiosamente, al pueblo de Madrid, que es a quien se la
regaló el Rey Planeta. Y por eso una de las dos copias preside la escalera de
la Casa de la Villa.
agentes de Felipe IV y al principio coronaba la Fuente de la Fe. El origen de
la preciosa escultura, seguramente una Afrodita renacentista que adornaba algún
palacio romano, se perdió y la empezaron a llamar Mariblanca por el mármol de
Carrara. Pertenece, curiosamente, al pueblo de Madrid, que es a quien se la
regaló el Rey Planeta. Y por eso una de las dos copias preside la escalera de
la Casa de la Villa.
Lo que llama la atención de la plaza es que en el fondo tenga poco forma de
plaza y esté un poco estirada a la fuerza. ¿A qué se debe?
plaza y esté un poco estirada a la fuerza. ¿A qué se debe?
Lo que ocurrió es que ganó ese
proyecto, mejor dicho ganó otro pero un comité impuso éste, que contenía el
diseño oblongo. En realidad se tomó como referencia la plaza de Oriente
reformada por José Bonaparte. A mí me gusta mucho, se aleja del estereotipo
hispano de plaza cuadrada o rectangular y le da personalidad, además de
elegancia.
proyecto, mejor dicho ganó otro pero un comité impuso éste, que contenía el
diseño oblongo. En realidad se tomó como referencia la plaza de Oriente
reformada por José Bonaparte. A mí me gusta mucho, se aleja del estereotipo
hispano de plaza cuadrada o rectangular y le da personalidad, además de
elegancia.
De todos los cafés que hubo en los siglos XIX y XX, ¿cuál fue el más
importante?
importante?
Hubo muchos, pero podría decirse
que el Lorenzini y el Café París.
que el Lorenzini y el Café París.
Según tu criterio, ¿ha ido a menos o a más?, ¿o sigue siendo igual que
siempre?
siempre?
Ha ido a menos. Con el franquismo
perdió fuste, tronío y, lo más importante, su condición de “salón de los
madrileños”, del pueblo libre. Se lo quitó la Plaza de Oriente y aquellos
odiosos discursos del Caudillo. Y además la Puerta del Sol era sinónimo de la
Dirección General de Seguridad, un sitio sombrío que evitábamos, sobre todo los
que estuvimos en sus calabozos alguna vez. Yo tardé años, hasta mediados de los
90, en cruzar la acera sin aprensión, al principio de la Democracia la evitaba.
Con la Transición tuvo su momento de manifestaciones y concentraciones
reivindicativas. Luego el consumismo fue como la lepra que la desfiguró, el
tráfico que la contaminó y la rivalidad con la Gran Vía, que tomó el testigo
del carisma. Ahora está mejor, actualizada, más o menos ordenada, pero no hay
un solo local madrileño con solera excepto La Mallorquina. La nueva amenaza es
el turismo de masas y las concentraciones de los hinchas futboleros europeos,
borrachos y agresivos, además de los pedigüeños y vendedores, que acosan a la
gente. Lo peor son los bajos.
perdió fuste, tronío y, lo más importante, su condición de “salón de los
madrileños”, del pueblo libre. Se lo quitó la Plaza de Oriente y aquellos
odiosos discursos del Caudillo. Y además la Puerta del Sol era sinónimo de la
Dirección General de Seguridad, un sitio sombrío que evitábamos, sobre todo los
que estuvimos en sus calabozos alguna vez. Yo tardé años, hasta mediados de los
90, en cruzar la acera sin aprensión, al principio de la Democracia la evitaba.
Con la Transición tuvo su momento de manifestaciones y concentraciones
reivindicativas. Luego el consumismo fue como la lepra que la desfiguró, el
tráfico que la contaminó y la rivalidad con la Gran Vía, que tomó el testigo
del carisma. Ahora está mejor, actualizada, más o menos ordenada, pero no hay
un solo local madrileño con solera excepto La Mallorquina. La nueva amenaza es
el turismo de masas y las concentraciones de los hinchas futboleros europeos,
borrachos y agresivos, además de los pedigüeños y vendedores, que acosan a la
gente. Lo peor son los bajos.
¿Cuándo fue la última gran reforma de la Puerta del Sol?
La única gran reforma fue la de finales del XIX. Las demás han sido
parches, reordenamientos puntuales. Los dos mejores, cortar el tráfico del eje
Alcalá-Arenal y la prohibición absoluta de anuncios en la plaza, excepto el de
Tío Pepe, que se ha ganado el cariño de los madrileños y el indulto de
Patrimonio.
La única gran reforma fue la de finales del XIX. Las demás han sido
parches, reordenamientos puntuales. Los dos mejores, cortar el tráfico del eje
Alcalá-Arenal y la prohibición absoluta de anuncios en la plaza, excepto el de
Tío Pepe, que se ha ganado el cariño de los madrileños y el indulto de
Patrimonio.
¿Qué elemento arquitectónico ha sido el más discutido a lo largo de
su historia?
su historia?
Las farolas de los años 70,
llamadas ‘supositorios’. Hubo hasta una manifestación
llamadas ‘supositorios’. Hubo hasta una manifestación
¿La llegada del metro a la Puerta del Sol fue el inicio de otro estilo de
plaza?
No. Ya era el nudo central de trolebuses de sangre (tracción animal),
eléctricos, autobuses, coches de punto y taxis. Desde comienzos del siglo XX el
ajetreo de gente y vehículos fue muy intenso, pero ya lo había sido desde la
Gran Reforma del último tercio del siglo XIX.
plaza?
No. Ya era el nudo central de trolebuses de sangre (tracción animal),
eléctricos, autobuses, coches de punto y taxis. Desde comienzos del siglo XX el
ajetreo de gente y vehículos fue muy intenso, pero ya lo había sido desde la
Gran Reforma del último tercio del siglo XIX.
¿Qué te parece la entrada al metro actual?
Me gusta. Aporta un rasgo de
modernidad que le sienta bien a la plaza.
modernidad que le sienta bien a la plaza.
¿El reloj estuvo siempre asociado a las 12 uvas de la Nochevieja?
No. Antiguamente estuvo en la
iglesia del Buen Suceso, en el solar que ahora ocupa el emporio Apple. Tenía
sólo una manecilla y servía para dar la salida de las diligencias y las postas,
pero funcionaba fatal. Más tarde se instaló en la torreta que se añadió al frontispicio
de la Casa de Correos, bajo la cúpula. Y seguía funcionando fatal, hasta que un
gran relojero llamado Losada y que estaba exiliado en Londres por demócrata
liberal, regaló el actual. Una maravilla que nunca se ha estropeado y marca con
tanta precisión las horas y los cuartos que hasta los boletines de Radio
Nacional se guiaban por él. La costumbre de las uvas con champagne llegó a
finales del siglo XIX. El pueblo madrileño, los castizos, querían celebrar la
Nochevieja como hacían los aristócratas y grandes burgueses en sus salones. Su
salón fue, naturalmente, la Puerta del Sol. A principios del XX hubo una gran
cosecha de uva de moscatel en Alicante y un viticultor tuvo la iniciativa de
regalar uvas en la Puerta del Sol para promocionar la variedad alicantina. Así
se popularizó y del núcleo irradiador se extendió a toda España hasta hacerse
costumbre obligada, rito sentimental y elemento lúdico en la noche de San
Silvestre.
iglesia del Buen Suceso, en el solar que ahora ocupa el emporio Apple. Tenía
sólo una manecilla y servía para dar la salida de las diligencias y las postas,
pero funcionaba fatal. Más tarde se instaló en la torreta que se añadió al frontispicio
de la Casa de Correos, bajo la cúpula. Y seguía funcionando fatal, hasta que un
gran relojero llamado Losada y que estaba exiliado en Londres por demócrata
liberal, regaló el actual. Una maravilla que nunca se ha estropeado y marca con
tanta precisión las horas y los cuartos que hasta los boletines de Radio
Nacional se guiaban por él. La costumbre de las uvas con champagne llegó a
finales del siglo XIX. El pueblo madrileño, los castizos, querían celebrar la
Nochevieja como hacían los aristócratas y grandes burgueses en sus salones. Su
salón fue, naturalmente, la Puerta del Sol. A principios del XX hubo una gran
cosecha de uva de moscatel en Alicante y un viticultor tuvo la iniciativa de
regalar uvas en la Puerta del Sol para promocionar la variedad alicantina. Así
se popularizó y del núcleo irradiador se extendió a toda España hasta hacerse
costumbre obligada, rito sentimental y elemento lúdico en la noche de San
Silvestre.
Como historiador, ¿influyen los lugares en los acontecimientos
históricos?
históricos?
En ocasiones, desde luego que sí.
La orografía de los Picos de Europa y la gran cueva de Covadonga fueron
determinantes en la victoria de Pelayo y los suyos sobre Musa, por ejemplo. Lo
que se da en estos casos es una simbiosis, una identificación de sujeto y
objeto. El lugar se impregna de humanidad y acaba influyendo en el discurrir de
la conducta humana.
La orografía de los Picos de Europa y la gran cueva de Covadonga fueron
determinantes en la victoria de Pelayo y los suyos sobre Musa, por ejemplo. Lo
que se da en estos casos es una simbiosis, una identificación de sujeto y
objeto. El lugar se impregna de humanidad y acaba influyendo en el discurrir de
la conducta humana.
¿Se puede decir que la Puerta del Sol estuvo asociada a las distintas
fases de la modernidad en este país?
fases de la modernidad en este país?
Absolutamente. Desde que fue
designada capital de los reinos por Felipe II hasta el kilómetro cero de las
carreteras españolas, la estación término de las postas y diligencias, el
telégrafo óptico, la prensa e imprenta dieciochesca, los primeros edificios de
apartamentos (casas Cordero), la primera estación de radio, la primera estación
de metro o la instalación del alumbrado por gas y la electricidad. Pero también
fue reflejo de la Modernidad del pensamiento y el progresismo político con sus
tertulias liberales, de artistas, escritores e intelectuales. También con sus
motines y manifestaciones populares que hicieron de La Puerta del Sol no sólo
un emblema más allá de cualquier otro lugar madrileño, sino el ámbito en el que
se realizaba el común, la gente, en pie de igualdad.
designada capital de los reinos por Felipe II hasta el kilómetro cero de las
carreteras españolas, la estación término de las postas y diligencias, el
telégrafo óptico, la prensa e imprenta dieciochesca, los primeros edificios de
apartamentos (casas Cordero), la primera estación de radio, la primera estación
de metro o la instalación del alumbrado por gas y la electricidad. Pero también
fue reflejo de la Modernidad del pensamiento y el progresismo político con sus
tertulias liberales, de artistas, escritores e intelectuales. También con sus
motines y manifestaciones populares que hicieron de La Puerta del Sol no sólo
un emblema más allá de cualquier otro lugar madrileño, sino el ámbito en el que
se realizaba el común, la gente, en pie de igualdad.
¿Quieres añadir algo?
Que lean el libro y así podrán
comprobar lo que digo. Unos cuantos lectores ya me han dicho que les ha
entusiasmado, como el arquitecto Julio Touza que me presentó en Ámbito de
Callao, y usted mismo, mi querido Luis de León Barga.
comprobar lo que digo. Unos cuantos lectores ya me han dicho que les ha
entusiasmado, como el arquitecto Julio Touza que me presentó en Ámbito de
Callao, y usted mismo, mi querido Luis de León Barga.
Ignacio Merino es
licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Psicología y Filosofía Pura, fue
jefe de prensa en la embajada española en Londres. Entusiasta de la Historia,
dirigió Claves de la Historia en Radio Intercontinental y formó parte del equipo de «El reportaje
de la Historia» de El Mundo. Es colaborador de prensa y revistas como Historia y
Vida. Ha publicado una veintena de libros, entre los
que figuran La Ruta de las Estrellas (Premio Nacional de Venezuela 2003); Por El
Empecinado y la Libertad; Elogio de
la Amistad; Alma de Juglar; Serrano Suñer, valido a su pesar, y Palabras de Unión. Masonería y Modernidad. Es también autor de Biografía de la Gran Vía.
licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Psicología y Filosofía Pura, fue
jefe de prensa en la embajada española en Londres. Entusiasta de la Historia,
dirigió Claves de la Historia en Radio Intercontinental y formó parte del equipo de «El reportaje
de la Historia» de El Mundo. Es colaborador de prensa y revistas como Historia y
Vida. Ha publicado una veintena de libros, entre los
que figuran La Ruta de las Estrellas (Premio Nacional de Venezuela 2003); Por El
Empecinado y la Libertad; Elogio de
la Amistad; Alma de Juglar; Serrano Suñer, valido a su pesar, y Palabras de Unión. Masonería y Modernidad. Es también autor de Biografía de la Gran Vía.