Maurizio Serra, (Londres, 1955) diplomático de carrera italiano ha estado destinado en Berlín, Moscú, Londres, Paris y Ginebra. Es autor de ensayos relevantes y premiados sobre el mundo literario y político de entreguerras, como “Malaparte, vidas y leyendas”, premios Goncourt de biografía y premio Casanova (2011). “Los hermanos separados, Drieu de la Rochelle, Aragón, Malraux cara a la historia” (2008), el Prix du Rayonnement de la langue et littérature francaises otorgado por la Academia francesa (2008). D´Annunzio el magnífico (2018) premio Chateaubriand 2018 y en 2018 el premio de la Fundación Príncipe de Mónaco al conjunto de su obra. Elegido miembro de la Academia francesa en enero de 2020 tiene el sillón numero 13 de dicha institución, siendo el primer italiano y no francófono en ocuparlo. Anteriormente había sido ocupado por Simone Veil, y también por Racine, Paul Claudel y Pierre Loti.

“Amours diplomatiques” es su primera novela, donde a través de tres historias independientes aunque inscritas en el mundo diplomático al que pertenecen sus protagonistas, se narra la vida en un país “oriental” inexistente, Michoumistán, también la ausencia de la persona amada y la admiración que desemboca en un falso intento de duplicidad.

La primera historia se centra en el destino de un diplomático Michoumistani, miembro de una de las familias dominantes de su país que vivió un gran amor, tan apasionado como breve, cuando era estudiante en Walpurgis y se enamoró de la hermana de su condiscípulo Thorles. Ya en el final de su carrera, mas exiliado que diplomático, Michoumistán se ha convertido en una democracia popular y se encuentra en plena disgregación, en un país sudamericano que podría ser la Bolivia mítica donde sitúa Drieu de la Rochelle al personaje de su obra “El hombre a caballo”, mientras el innominado personaje recuerda su vida.

 

Maurizio serra. Foto de J.-F. Paga/Grasset

 

La segunda nos lleva desde la Roma de la preguerra, pasando por Tokio hasta el Denver de nuestros días. Un diplomático del Imperio japonés, Hitaki, destinado en Italia se convierte en el amante de la esposa del “Gran Poeta”, autor de los “Cantos Arcaicos”, una figura inspirada en D´Annunzio, obra que apasiona al japonés y que este desea traducir a su lengua. El desenlace de la guerra determina el futuro de los amantes.

La última está protagoniza una mujer, tan distinguida como alcoholizada, Luisella, que evoca a su amado Alaistair Iñigo María Brown, católico inglés, y personaje que podría haber salido de una novela de Evelyn Waugh. Luisella conduce su Alfa Romeo por los alrededores del lago Leman incapaz de aceptar la realidad de su fallecimiento.

Las tres historias están contadas desde un presente que pregunta a un pasado que despierta cierta melancolía sin engañarse demasiado ni caer en ensoñaciones, debido a su intención paródica mientras los momentos de humor ponen  de manifiesto que si todo pasado fue mejor es porque se ha vivido.

 

 

https://cutt.ly/3jU6ssM