William Klein
El fotógrafo, pintor, cineasta y diseñador gráfico estadounidense, William Klein, retratista de las calles de Nueva York, París, Moscú y Roma en la segunda mitad del siglo XX, falleció el pasado sábado 10 de septiembre en París a los 94 años.
Nacido en Nueva York en 1928, creció en Manhattan. En 1954, diseña un diario fotográfico que documenta su regreso a Nueva York. Sin formación tradicional, ignora los tabúes, utiliza el gran angular, el grano, el desenfoque, los contrastes violentos, los accidentes y los encuadres inusuales. Esto dio lugar a su primer libro Life is Good and Good For You in New York: Trance Witness Revels. Se publicó en París en 1956, en Londres y en Roma, pero no en Nueva York, ya que se consideró demasiado violento y poco favorecedor para los Estados Unidos. Ganó el premio Nadar en Francia.
En 1958, Klein realizó Broadway by Light, probablemente la primera película pop, y a mediados de los años 60 abandonó la fotografía por el cine. En la década de 1980, volvió a la fotografía, expuso en todo el mundo y publicó una decena de libros. En 2008, publicó una colección de sus grandes fotografías revisitadas mediante intervenciones pictóricas sobre contactos ampliados, Contactos.
En diciembre de 2005, el Centro Pompidou inauguró una gran retrospectiva de su obra y coeditó un libro de 400 páginas. En 2012, la Tate Modern de Londres le dedicó una exposición «William Klein + Daido Moriyama», a la que siguieron otras en la Foam de Ámsterdam (2013), la Abbatiale Saint-Ouen de Rouen (2016), el Palazzo della Ragione de Milán (2016), la C/O de Berlín (2017), la Fundación Telefónica de Madrid (2019) y La Pedrera de Barcelona (2020). En desarrollo, está prevista una próxima gran retrospectiva en el Museo de la Imagen Contemporánea de Chengdu.
La obra de William Klein marcó la historia de la fotografía e influyó profundamente en dos generaciones de fotógrafos y cineastas. Hasta hoy, ha seguido exponiendo en toda Europa y en todo el mundo. Su estilo libre, con el que logró que sus instantáneas parecieran tomadas casi por casualidad, empezó a destacar en la década de los años 50 con imágenes que denotan los impulsos y la violencia de la calle y que desafiaron los principios establecidos sobre el encuadre, la iluminación o la nitidez.
París se convirtió más adelante en su ciudad de residencia, donde este hijo de húngaros judíos, siguió trabajando su interés en el arte y la política, que tuvo cabida también en su cine, en películas como «Who are you, Polly Magoo?» (1966) o su documental «Lejos de Vietnam».
El cine comenzó como una afición después de trabajar como asistente para Federico Fellini en «Las noches de Cabiria» (1957), durante las cuales aprovechó para retratar Roma, sobre todo su lado menos turístico, ganándose el aplauso también de Pier Paolo Pasolini, que escribió los textos de su libro «Roma».
«Roma es una película y Klein la ha dirigido», dijo entonces de él otro director italiano de la época, Federico Fellini.