Jefa de programación cultural del Centro Sefarad-Israel, directora del desaparecido programa del canal 2 de TVE Shalom, Esther Bendahan (Tetuán, Marruecos, 1964) es una comprometida escritora de origen sefardí estudiosa de su pueblo en obras como Déjalo, ya volveremos, donde narra su infancia en  Tetuán y la desaparición de la comunidad sefardí en Marruecos; Los judíos sefardíes, al igual que un pertinente ensayo sobre Albert Cohen, Sefarad es también Europa, el otro en la obra de Albert Cohen, mientras en Tetuán, rinde un homenaje al pueblo de sus apellidos y a la ciudad que les acogió.  Su obra narrativa, muy variada, se inició con Deshojando alcachofas; la ya mencionada Déjalo, ya volveremos, a la que siguió La cara de Marte, que fue galardonada con el Tigre Juan de Novela yTratado del alma gemela, que ganó la XXII edición del Premio Torrente Ballester de Novela…

Dotada de una versatilidad notable, Esther Bendahan acaba de publicar La autora, una de las narraciones más originales que me ha sido dado leer en los últimos tiempos en nuestra narrativa, y algo curioso, el tema que aparentemente trata es de una cotidianidad notable, o debería serlo, entre los artistas, el de los derechos de autor, tema que me encuentro por primera vez entre nuestros escritores.Parecería que en esto Bendahan ha actuado de modo semejante  a el Poe de Los crímenes de la calle Morgue, donde nadie encontraba al culpable porque ,en realidad, no querían ver lo más evidente.

Dicho así, la narración parecería una reivindicación de sesgo laboral y de hecho  lo  es, aunque como excusa, pero detrás subyace un interrogante cargado de cierta inquietud, y es el problema de la autoría. La historia que cuenta es, asimismo,simple en apariencia pues trata de los juicios llevados a cabo entre una artista, Janówela Izabella Podlaski y una empresa acusada de haber copiado sus modelos de luz que han hecho famosa a la artista. Por otro lado el caso de Izabella Podlaski lo cuenta una amiga suya,escritora, pero con ciertas imposiciones por parte de la artista, camuflar, por ejemplo, el género de Janóvella, masculinizándolo con un “él” .

 

Esther Bendahan

 

El libro trata del proceso de Janóvela en la reivindicación de los derechos de autor contra la sociedad Kodama y también de la relación de la autora del libro con Janóvela, de la imposibilidad de aquella de traicionar lo verosímil por lo verdadero y del deterioro de esa amistad y todo ello enmarcado, en una lucha de tonos casi bíblicos, el de la luz contra la sombra (Janówella Podlaski  es famosa por sus obras luminosas), origen de la concepción estética de la artista, sí, pero también de la lucha, la luz, que lleva a cabo contra la sociedad Kodama, la sombra, en un juego de correspondencias que se enmarca en un medio muy concreto, la sociedad vasca en los años de ETA, el asesinato de Enrique Múgica, por ejemplo, es ejemplo central en la narración.

Con un estilo desnudo, eficaz, antiretórico por momentos, la novela abunda en hallazgos: “ Fue un anochecer cuando me encontré por primera vez con Janówella, ella parecía querer lanzarse al vacío, caminaba hacia un precipicio con seguridad, los hombros ligeramente hacia adelante, la espada erguida, revelándose contra un viento que agitaba su blusa de seda azul, enredada en un pantalón de lino blanco. El azul de su ropa armonizaba con la piedra de un muro posterior, se detuvo de lejos, se diría que a un paso del límite”, por ejemplo, o éste, donde se describe ciertos materiales que explican el origen de la obra de Janówella adscrita a la luz:        “Supongo que a menudo Janówella pensaba en la atracción de los materiales compuestos , las resinas, el oxalato de difelino, los fluoróforos, las fibras de vidrio en su resistencia¿ Es allí, en la materia, donde aparece la idea o es previa al descubrimiento? El origen de su obra creo que está en su búsqueda de la luz, quizá sea ese el eje, donde las ideas son el origen y buscan las grietas para acercarse a su sombra”.

Narración, en definitiva, sobre qué es la obra de arte, sobre los límites entre verdad y verosimilitud, La autora es, sobre todo, un despliegue de inteligentes preguntas sobre la obra de arte y su creador, y tengo para mí que en cierta manera el ejemplo de Walter Benjamin planea en todo momento sobre el libro. Por otro lado, Esther Bendahan es capaz de sumergirnos en ambientes de una inquietud sobrecogedora.. el terrorismo en el País Vasco, aspectos de la  Shoah en Varsovia… una novela donde se reclama la irrenunciable necesidad de no guardar silencio.

 

 

https://www.todostuslibros.com/libros/la-autora_978-84-124559-8-4