
Italy, Sicily, Bagheria, Aspra: Feste religiose in Sicilia. Ferdinando Scianna

ITALY, Sicily,Enna: Easter procession. Ferdinando Scianna

Italy, Sicily, Bagheria:Old woman back of the shutters. Ferdinando Scianna

ITALY, Massa Marittima: girl and a mirror. Ferdinando Scianna

TUNISIA, Ferdinando Scianna

SPAIN, Vigo. Ferdinando Scianna

ITALY, Serradarce: Room of ex votos in Sanctuary of Glorioso. Ferdinando Scianna

The french writer and philosopher Roland BARTHES. Ferdinando Scianna

Milan KUNDERA. Ferdinando Scianna

USA, New York. Ferdinando Scianna

USA, New York: letters on the ground.

Henry CARTIER-BRESSON. Ferdinando Scianna

ITALY, Sicily, Bagheria: Marpessa at Villa Palagonia. Ferdinando Scianna

ITALY.Sicily, Acitrezza: Marpessa in the bedroom. Ferdinando Scianna

HUNGARY, Budapest: a statue of Joseph Stalin going to deposit. ©Ferdinando Scianna

ITALY, Rome: nomad camp Casilino 700: twins.
“Io guardo in bianco e nero, penso in bianco e nero. Il sole mi interessa soltanto perché fa ombra”
«Yo miro en blanco y negro, pienso enblanco y negro. El sol solo meinteresa porque hace sombra»
En el Piano Nobile del Palazzo Reale de Milán y hasta el próximo cinco de junio se celebra una gran una gran exposición retrospectiva dedicada al fotógrafo italiano Ferdinando Scianna, enriquecida para la ocasión con dos nuevas e importantes secciones, una dedicada al escritor Leonardo Sciascia y la otra, la «Bibliografía», que presenta una selección de los libros de Scianna, desde el primero, «Feste Religiose in Sicilia», que se ha vuelto raro y precioso con el paso del tiempo, hasta las últimas publicaciones.
Ambos fueron amigos, como lo demuestran las más de mil fotografías, en su mayoría inéditas, tomadas durante sus veranos en Racalmuto y en numerosos viajes juntos. Un álbum familiar que retrata a Sciascia en una dimensión privada porque «hasta que me ofendió muriendo, siguió siendo mi ángel paterno». Fue una relación fundamental en la vida de Ferdinando Scianna, quien escribe: «la amistad es como un intercambio de las llaves de las ciudadelas individuales de cada uno, es la adquisición del derecho mutuo a utilizar los ojos, las mentes y los corazones de los demás».
Una pequeña parte de estas fotos se convirtió en un libro: «Scianna photographs Sciascia» (1989), que el escritor consiguió ver poco antes de su muerte.
«La escritura y la fotografía no son mutuamente excluyentes. Nací fotógrafo y me siento fotógrafo, pero fui periodista durante 25 años, y también escribí. Recuerdo que Sciascia, advirtiéndome, me dijo ‘ten cuidado, podrías volverte esquizofrénico’. Pero siempre lo he exorcizado considerándome un fotógrafo que escribe.
Para Ferdinando Scianna, el libro siempre ha sido su forma de comunicación favorita. Por un lado, la presencia de textos de grandes escritores en sus libros de fotografía, por otro, la publicación de reflexiones sobre la fotografía y los fotógrafos (como «Ética y fotoperiodismo», «Objetivo ambiguo» y «El viaje de Verónica»).
Con el paso del tiempo, la necesidad del fotógrafo siciliano de añadir sus propios textos a las imágenes se hizo cada vez más urgente y «Quelli di Bagheria» (2002) supone un paso más en la búsqueda de una relación de integración recíproca, incluso gráfica, entre palabras e imágenes, conseguida gracias a la colaboración con el director artístico Alberto Bianda.
Con más de 200 fotografías en blanco y negro impresas en diferentes formatos, la exposición abarca toda la carrera del gran fotógrafo siciliano y se desarrolla a lo largo de un recorrido narrativo estructurado, construido en diferentes capítulos y diversos montajes expositivos.
Ferdinando Scianna es uno de los maestros de la fotografía, y no sólo en Italia. Comenzó a apasionarse por este lenguaje en la década de 1960, contando la historia de la cultura y las tradiciones de su región natal, Sicilia, a través de imágenes. Su larga trayectoria artística ha abarcado diversos temas -la actualidad, la guerra, los viajes, la religión popular-, todos ellos unidos por un mismo hilo conductor: la búsqueda constante de una forma en el caos de la vida.
En sus más de 50 años de historias no faltan sugerencias: desde Bagheria hasta los Andes bolivianos, desde las fiestas religiosas -el inicio de su carrera- hasta su experiencia en el mundo de la moda, que comenzó con Dolce & Gabbana y Marpessa. Después, el reportaje (fue el primer italiano que entró en la famosa agencia de fotoperiodismo Magnum en 1982), los paisajes, sus obsesiones temáticas como los espejos, los animales y las cosas. Por último, los retratos de sus grandes amigos, maestros del mundo del arte y la cultura como Henri Cartier-Bresson, Jorge Louis Borges y, en particular, Leonardo Sciascia, a quien se dedica toda una sección inédita de la exposición. Junto con la «Bibliografía», dedicada a sus numerosos libros, esta sección enriquece y completa un sistema de exposición concebido incluso antes de la pandemia del Palazzo Reale de Milán.
«Una gran exposición antológica como esta de Milán es para un fotógrafo como yo un viaje complejo, fascinante y quizá incluso arbitrario a través de sesenta años de su obra y su memoria. He aquí dos palabras clave de esta exposición y del libro que la acompaña: Memoria y Viaje. La tercera palabra, fundamental, es Tale. Más de 200 fotografías divididas en tres grandes cuerpos, a su vez divididos en veintiuna secciones temáticas. Esto es lo que intenta ser esta exposición, un cuento y un viaje a la memoria. La historia de un fotógrafo en más de medio siglo de fotografía», dice Ferdinando Scianna.
En este Viaggio Racconto Memoria (Viaje a través de la memoria), además de la presencia de algunos de sus libros más importantes que se pueden hojear en el monitor, los visitantes son acompañados a través de las diferentes secciones por una audioguía (disponible en italiano e inglés, incluida en la entrada), en la que Ferdinando Scianna habla en primera persona sobre su forma de entender la fotografía, historias y anécdotas de su carrera como fotógrafo y de su vida. Una verdadera narración paralela, para conocer de cerca su trayectoria artística y humana. (Texto presentación de la exposición)
https://www.palazzorealemilano.it/mostre/viaggio-racconto-memoria
LIBROS DE FERDINANDO SCIANNA