Durante los meses que duró la primera fase del confinamiento, cuando casi toda actividad se encontró paralizada, muchas fueron las especulaciones sobre lo que nos depararía el mercado editorial, habida cuenta de que este cese de actividad se produjo en marzo, abril y mayo, los meses en que el mundo del libro se prepara para publicar lo mejor y lo más vendible con vistas primero a Sant Jordi en Barcelona y, luego, a la Feria del Libro de Madrid, que son los centros vitales del mercado del libro hasta que, con la llegada del otoño, se produce otra avalancha con vistas a los regalos de Navidad.

Ni que decir tiene que todo esto se ha alterado, y no sólo porque tanto Sant Jordi como la Feria de Madrid se suspendieron desde el primer momento, sino porque el calendario ya no es el mismo, ¿ay, cuando volverán los veranos de antaño?, y, para emperorarlo, tampoco es previsible, lo que aumenta la sensación de riesgo en un momento en que la única motivación parece ser que la pesadilla acabe lo antes posible y, si puede ser, no nos pille con los bolsillos vacíos. Con este panorama junto a los apocalípticos de siempre, donde algunos justificaron su saldo negativo en el mercado editorial llamando a no publicar para salvar el planeta, se encontraban los integrados de siempre, que apostaban por una continuidad de claro signo estratégico, ya que si algo había cambiado se debería asegurar un futuro en el que todo siguiera igual. Este mes no se ha producido la avalancha de libros que resultaba incluso agobiante, pero el paralizado mercado ha salido a la palestra con ánimo de que el confinado le haga el favor de moverle un poquito para que, en el fondo, todo siga igual. Nosotros hemos seleccionado siete libros para que el lector se haga una idea de las novedades publicadas en sólo dos semanas, una selección que, como otras veces, evita la vocación del éxito comercial para detenerse en lo que vale cada texto.

 

Fernando Sanmartín. Os contaré la verdad. Xórdica Editorial.

 

Conocido sobre todo por sus libros de poemas y los libros de viaje y dietarios, a los que el autor es muy proclive, Fernando Sanmartín ha publicado su segunda novela, en un escenario, París, que ha descrito muchas veces. Aquí trata de un triángulo amoroso de variada resolución y que evita el tópico abundante entre una mujer y su marido y su amante. El final es sorprendente pero el libro posee un estilo de alta expresividad y el retrato que hace de la protagonista es excelente, lo que hace que la trama, desde luego, no nos sea relevante.

 

Lorrie Moore. Cuentos completos. Seix Barral

 

La autora norteamericana es una de las grandes hacedoras de relatos de las letras anglosajonas y comparable, aunque en otro sentido, a Lydia Davis. No es de extrañar que Seix Barral haya publicado este volumen en el mismo bello formato que hizo hace años con Davis. Lorrie Moore describe las diferencias entre hombres y mujeres, el terrible enlace y desenlace del amor y nuestros fantasmas más íntimos, menos públicos y más deseados. La mayoría de los cuentos contenidos en el volumen eran prácticamente inencontrables por lo que no cabe más que felicitarse por esa iniciativa.

 

Josep Pla. Madrid.1921. Un dietario. El advenimiento de la República. Destino

 

Pla estuvo viviendo en Madrid, en 1921 como corresponsal de La Publicidad y diez años más tarde, con la llegada de la Republica, como corresponsal de La Veu de Catalunya. Fruto de esa estancia son estos dos libros. De lo que menos se puede decir de ellos es que resultan una delicia para la lectura. Sobre todo, el primero, lleno de anécdotas que, mediante el detalle, retratan un paisaje y un paisanaje. Así, la afición desmedida por la media tostada con café con leche de los cafés madrileños que fueron comida para muchos y no sólo tema para la bohemia real o impostada y que Pla denosta; así, la costumbre de pedir un directorio y que el camarero te sirviera una copa de jerez acompañado de diez percebes, aludiendo al gobierno de Primo de Rivera; así, la calidad de la cerveza madrileña; así, retratos de figuras de aquellos años, como la de Ramón, de quien dice que de pie era un hombre normalito pero genial cuando se sentaba… Lo dicho, una delicia.

 

Atilano Domínguez. Biografías de Spinoza. Guillermo Escolar Editor

 

Atilano Domíngez, el gran especialista español de Spinoza, que ha traducido, estudiado y comentado al filósofo hasta la intensidad más extensa que puede provocar lo prolijo, publica ahora este libro que son comentarios de las biografías clásicas sobre Spinoza: Jelles, Bayle, Kortholt, Colerus y Lucas son los autores cuyas biografías son comentadas por Domínguez, contextualizándolas para que así el lector sepa de filias y fobias dentro del mundo de las ideas y el condicionamiento que ello produce.

 

Ángeles Gil. La casa del azúcar. Ediciones B

 

Se narra en esta novela, siguiendo como modelo el género de señores y sirvientes de la literatura británica, la historia de una sirvienta que entra al servicio de una noble casa aragonesa que se dedican al cultivo del vino. Manuela, que así se llama la sirvienta, quiere escapar de una vivencia aciaga y busca refugio en esta casa donde el destino adoptará una forma irónica y… En este tipo de novelas no se debe contar más.

 

 

Stefan Múller- Dohm. Jünger Habermas. Editorial Trotta

 

Para los que tenemos cierta edad no deja de conmovernos el hecho de que Jünger Habermas, con el paso del tiempo, se haya convertido en un clásico del pensamiento. Falta ya la de Hans Magnus Enzensberger para que nos sintamos definitivamente sobrepasados por la edad. En cualquier caso es obra deudora de la magnífica tradición del género biográfico alemán y que tiene en Rüdiger Safranski su figura más popular. Esta biografía es fundamental, además es la primera, para entender de forma panorámica el pensamiento de quién es considerado el último gran intelectual de nuestra Europa.