El profesor Velarde, durante su conferencia sobre los orígenes de los estudios de Economía en España en la UCM. 2019

Poco antes de que esta terrible pandemia cambiara por completo nuestras vidas, el 26 de febrero de 2020, acababa en la Fundación Ramón Areces el ciclo de conferencias que conmemoraba el 75 aniversario del inicio de los estudios de Economía en España. En este libro se recogen las seis conferencias, además de un estudio introductorio de los editores —Luis Perdices y Antonio Nogueira—. Estas conferencias están dedicadas a cinco grandes economistas que contribuyeron a la modernización de los estudios de Economía desde ese primer curso de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de 1944, que ahora se celebra.

A su vez, cada una de estas sesiones está impartida por otro gran economista, discípulo de los primeros. Así, Julio Segura diserta sobre José Castañeda; José Luis García Delgado sobre Valentín Andrés Álvarez; Carlos Berzosa sobre José Luis Sampedro; Victorio Valle sobre Enrique Fuentes Quintana, y, por último, Carlos Sebastián sobre Luis Ángel Rojo. Juan Velarde, coetáneo de estas grandes figuras y también insigne maestro de Economía en España, abre el ciclo de conferencias relatando los orígenes de la Facultad.

 

El catedrático Luis Perdices

 

Podría parecer que este libro sólo tuviera interés para los economistas y, más en concreto, para quienes estudiamos en la Complutense, pero no es así. Sucede en ocasiones que los relatos más fieles de la historia no aparecen en los libros de texto. A veces, encontramos un mayor conocimiento de los hechos del pasado en las novelas, en la descripción de personajes y ambientes que nos aportan una visión mucho más cargada de matices que en sesudos ensayos. Es el caso de este. De la lectura de estas páginas, no nos queda únicamente la descripción de cinco grandes economistas españoles. Aporta mucho más, recrea una época completa de la historia de nuestro país y cómo un puñado de profesores, en plena dictadura, fueron capaces de institucionalizar la enseñanza de la Economía bajo unos estándares de calidad y rigor.

Castañeda exigió a sus alumnos un nivel de conocimientos microeconómicos profundos; Valentín Andrés Álvarez impulsó la historia del Pensamiento económico; José Luis Sampedro introdujo el análisis de la  Estructura económica en los planes de estudio; Fuentes Quintana promovió la creación de bibliotecas especializadas y revistas científicas; Luis Ángel Rojo impulsó los estudios de posgrado en universidades extranjeras. Todos ellos, de un modo u otro, hicieron que los estudios de economía se alejaran de ideologías fascistas y penetrara la luz del conocimiento de fuera de nuestras fronteras.

 

Antonio Nogueira. Doctor en Economía. Profesor en Universidad Rey Juan Carlos

 

Con todo, su huella no sólo perduró en la futuras generaciones de economistas. Los cinco maestros tuvieron importantes cargos de responsabilidad en organismos públicos desde donde pudieron llevar a cabo las reformas necesarias para modernizar también el país. El Plan de Estabilización del 59, las reformas fiscales de la Democracia o Los Pactos de la Moncloa son ejemplos del legado político que dejaron estos maestros en la historia de España del siglo XX.

Por último, el relato se beneficia de que sean los propios discípulos quienes escriben sobre sus maestros. Las manías, las obsesiones y las aficiones de estos cinco grandes maestros aparecen entre las páginas y aportan una visión más humana y desacralizadora de estos economistas que al mismo tiempo ameniza la lectura.

 

 

 

Luis Perdices de Blas y Antonio Nogueira Centenera (Ed.) 2020. Cinco grandes maestros y la modernización económica de España en el siglo XX. Conferencias conmemorativas del 75º aniversario del inicio de los estudios de Economía en España. Madrid: Fundación Ramón Areces.