Retrato de Trilussa de Giovanni Carponetto

En esta columna ya hemos hablado de los grandes poetas que escribieron en Romanesco, el dialecto de Roma (https://librosnocturnidadyalevosia.com/marazico-er-mestiere-der-poeta-el-oficio-del-poeta-romanesco/).  Pero es hora de volver sobre ello, porque este 26 de octubre se cumplen los 150 años del nacimiento del último de ellos. Carlo Alberto Salustri, nombre de pluma Trilussa, que es un anagrama de Salustri. Fue el 26 de octubre de 1871: el Estado pontificio había sido ocupada por las tropas italianas el 20 de septiembre de 1870, y Roma declarada capital de la Italia unificada el 3 de febrero de 1871. Carlo Alberto de Saboya fue el rey de Cerdeña que en 1848 había otorgado la constitución que se denominó Estatuto Albertino, y que con la desafortunada Primera Guerra de Independencia se había colocado a la cabeza de ese proceso de unificación italiana completado por su hijo, Vittorio Emanuele II, el primer rey de Italia. El nombre tiene un signo evidente de adhesión ideológica al nuevo rumbo de Italia unida con Roma como capital.

El padre de Trilussa fue un camarero de una localidad de los llamados Castelli Romani Albano (https://www.youtube.com/watch?v=MdnzvSM74cE&t=64s), . Son los pueblos de esos Montes Albanos que se ubican en el sureste de Roma, y ​​que son el núcleo originario de ese pueblo latino y de cuya lengua han surgido otras muchas. El mismo Albano recuerda en su nombre la Alba Longa fundada por el hijo de Eneas, y de la que procedían Rómulo y Remo. En cambio, la madre era costurera, originaria de Bolonia. Su padre murió cuando el pequeño Carlo Alberto tenía dos años y medio, y su madre se fue a vivir al palacio del marqués Ermenegildo Del Cinque, que había sido el padrino del niño.

La muerte de Trilussa, en cambio, ocurrió en 1950, precisamente el mismo 21 de diciembre en el que también falleció Giuseppe Gioachino Belli 87 años antes. Parece la más ideal de las conexiones entre quienes son considerados los dos más grandes poetas en dialecto romano, hasta el punto de haber casi puesto entre paréntesis a ese Cesare Pascarella que en cambio vivió entre 1858 y 1940, y es el tercero de los tres poetas «romanescos» mas olvidado. Cabe recordar que uno de los primeros estudioso de las obra de Belli fue Filippo Chiapponi, médico y poeta en romanesco, quien también frecuentaba el palacio del Marqués Del Cinque. De hecho, le dedicó un poema, en el que también envía un saludo al pequeño Carlo Alberto y a su madre. Chiappini tuvo un papel clave en la orientación del niño hacia sus estudios y probablemente también lo influyó en la elección de escribir poemas en dialecto romano.

Sin embargo, entre Belli y Trilussa hubo, de hecho, se produjo la unificación de Italia. Si Belli había hecho un ejercicio filológico sobre el lenguaje de los plebeyos de la Roma papal, el de Trilussa ya es en realidad el italiano dialectizado de los empleados de los ministerios, que acudieron a la ciudad desde toda la Península con la llegada del gobierno nacional. Es el mismo lenguaje que hoy se reproduce en Italia en casi todas las partes a través del cine y la televisión estatal, y que a menudo despierta ironía e impaciencia, probablemente no muy lejos de las que puede suscitar el acento madrileño en España.

 

Estatua de Gioachino Belli, obra de Michele Tripisciano (1913)

 

Por eso, los filólogos que ya habían construido un culto a Belli a Trilussa lo consideraban un poco un hereje. “Romanisti” es un término curioso que hoy se utiliza sobre todo para llamar a los hinchas del equipo de fútbol Roma nacido en 1927, pero que originalmente indica quién escribe en y del dialecto romano (http://www.gruppodeiromanisti.it/?page_id=69). El término crea malentendidos, y muchos en Roma misma están convencidos de que el “Viale dei Romanisti” un área en el centro de la ciudad cuyas calles están dedicadas a autores y filólogos en dialecto romano, está dedicada a los hinchas del equipo de fútbol de la Roma. Además, entre los rivales del Lazio (el otro equipo de fútbol de la ciudad ) responden que ellos tienen otra calle dedicada a ellos, “Stazione Laziali”, cuando en realidad se llama así porqué es donde llegan los trenes de la región.

Curiosamente, Trilussa era un “romanista” como actividad pero un “laziale” como hincha, ​​y de hecho de la Lazio había sido un deportista en atletismo. Tenía un físico atlético y medía dos metros de altura. Hay que decir que en su juventud ya existía el equipo de fútbol de la Lazio, fundado en 1900, y aún no la Roma, que nació en 1927 de la confluencia de otros tres equipos. Sin embargo, también fue el padrino de Sandro Ciotti: un famoso periodista deportivo, y conocido hincha de la Lazio (https://www.youtube.com/watch?v=451Q2smIDHo).

Volviendo a los “romanistas” letrados, en la práctica hay dos corrientes entre ellos. Por un lado los puristas, según los cuales el Romanesco debe escribirse con el mismo vocabulario, sintaxis y ortografía atestiguada por Belli en sus 2279 sonetos (https://it.wikisource.org/wiki/Sonetti_romaneschi), escritos entre 1831 y 1847. Y los otros, según los cuales el mayor honor a Belli resulta emplear el lenguaje de su tiempo. En la Roma de hoy día ya no se habla el dialecto de Belli, sino un italiano dialectizado. Esta última es hoy la línea de Andrea Reali “Marazico”, de la que hemos escrito (https://librosnocturnidadyalevosia.com/marazico-er-mestiere-der-poeta-el-oficio-del-poeta-romanesco/). Y esta era la línea de Trilussa. Entre los puristas “bellianos” que lo critican estuvo en su momento el proprio maestro Chiappini, pero le importó un comino, también ayudado por un gran éxito popular.

De hecho, hay otra gran diferencia entre Belli y Trilussa. Belli escribía en secreto y no deseaba publicar. La blasfemia y el anticlericalismo de sus Sonetos contrastan de hecho con su imagen pública como fiel súbdito del gobierno papal. También fue funcionario de este gobierno y, sobre todo, en cierto momento responsable de la censura, primero como secretario y luego como presidente de la Academia Tiberina. De hecho, prohibió tanto a Shakespeare como el Rigoletto de Giuseppe Verdi, considerándolos”»obscenos”. Por lo tanto, dejó la disposición de que fueran quemados después de su muerte. Sin embargo, su hijo no lo escuchó y publicó una primera edición quitando los sonetos que podían causarle problemas.

 

Estatua de Trilussa obra de Lorenzo Ferri (1954)

 

Al contrario, Trilussa no solo escribía en los periódicos, sino que le encantaba declamar en público y recibir los aplausos (https://www.youtube.com/watch?v=qP_0PJAC1Hc&list=PLL4VfMsKhAaHXypu4TTPMXl8-Me2aLNh6). El editor Pietro Pancrazi en la Introducción a la primera colección de todos los poemas (https://www.liberliber.it/mediateca/libri/t/trilussa/tutte_le_poesie/pdf/trilussa_tutte_le_poesie.pdf) publicados por Mondadori  lo comparó con un chansonnier, y de hecho todavía hay cantantes muy populares que pescan en su repertorio. Una de las canciones más famosas de Claudio Baglioni (https://www.youtube.com/watch?v=jDO85lVO3yQ) es precisamente la Ninna Nanna della Guerra, una “Canción de cuna de la guerra” que Trilussa compuso al inicio de la Primera Guerra Mundial (https://www.youtube.com/watch?v=Mgzc0ajmqss) y a la que el cantautor romano le puso música, aunque modificándola un poco.

En el texto de Trilussa, de hecho, el mensaje pacifista se mezcla con referencias sarcásticas sobre los soberanos de los Imperios Centrales, el blanco de los intervencionistas que deseaban la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial como coronación de las guerras de independencia en contra del imperio  austrohúngaro que dominaba de parte del norte de Italia. “Ninna nanna, nanna ninna,/ er pupetto vò la zinna:/ dormi, dormi, cocco bello,/ sennò chiamo Farfarello/ Farfarello e Gujermone/ che se mette a pecorone,/ Gujermone e Ceccopeppe/ che se regge co le zeppe, co le zeppe d’un impero/ mezzo giallo e mezzo nero.” (https://www.poesiedautore.it/trilussa/la-ninna-nanna-della-guerra).  

La traducción es muy difícil, pero lo intentamos. “Ninna ninna” en italiano no solo significa “cancion de cuna”, sino que es una expresión que las madres usan para acunar. El significado es “duermete». Por eso, “Duermete, duermete / el niñito quiere la teta / duermete tesorito lindo / de lo contrario llamo Farfarello (= literalmente Mariposiito, es el nombre de un diablo del Infierno de Dante) / Farfarello y Gugliemone (= Guillermote, el emperador de Alemania) / que se pone pecoroni (= a cuatro patas como una pecora, una oveja) / Gugliemone y Panchopepe (= apodo del emperador austríaco Franz Joseph) / que se sostiene con muletas / con las muletas de un imperio / mitad amarillo y mitad negro (= los colores de la bandera austriaca)”. Baglioni ha eliminado esta parte inicial, para dejar sólo la parte pacifista. Aquí, en cambio, una versión musical completa (https://www.youtube.com/watch?v=6aYlK-LNnWc) en una musica popular del 1915.

Pero quizás el poema más famoso de Trilussa sea La statistica (https://www.youtube.com/watch?v=QuKJMMJZHb4). “Sai ched’è la statistica? È na’ cosa/ che serve pe fà un conto in generale/ de la gente che nasce, che sta male,/ che more, che va in carcere e che spósa./ Ma pè me la statistica curiosa/ è dove c’entra la percentuale,/ pè via che, lì, la media è sempre eguale/ puro co’ la persona bisognosa./ Me spiego: da li conti che se fanno/ seconno le statistiche d’adesso/ risurta che te tocca un pollo all’anno:/ e, se nun entra nelle spese tue,/ t’entra ne la statistica lo stesso/ perch’è c’è un antro che ne magna due.” (https://www.poesiedautore.it/trilussa/la-statistica).  Aquí la traducción es más fácil “¿Sabes que es estadística? Es algo / que sirve para hacer una cuenta en general / de personas que nacen, que están enfermas, / que mueren, que van a la cárcel y que se casan. / Pero para mí la estadística curiosa / es donde tiene que ver el porcentaje, / porque, ahí, la media es siempre la misma / incluso con la persona necesitada / digo: de las cuentas que se hacen / según la estadística de ahora / resulta que te dan un pollo al año: / y, si no entra en tus gastos, / lo mismo entra en las estadísticas / porque hay otro que se come dos ”.  

 

Este poema también dio lugar a una famosa canción, esta de Jovanotti, Penélope: “se  io  mangio  due  polli  e  tu nessuno,/  statisticamente  noi  ne  abbiam  mangiato uno  per  uno”. “Si yo como dos pollos y tú ninguno, / estadísticamente nos comimos uno para cada uno” (https://www.youtube.com/watch?v=lJrklxCG0Ts).  

 

 

Dejando a un lado los insultos, Belli era, sin embargo, un católico pesimista. Un reaccionario contrario al movimiento de unificación italiano (el Resurgimiento) y para quien cualquier sueño de progreso era una ilusión. “Cqua nun ze n’essce: o ssemo ggiacubbini,/ o ccredemo a la lègge der Ziggnore./ Si cce credemo, o mminenti o ppaini,/ la morte è un passo cche vve ggela er core” (https://www.youtube.com/watch?v=g4R1VdSrFtc). “Aquí no salimos: o somos jacobinos (= ateos),/ o creemos en la ley del Señor/ / si creemos en ella, o pobres o ricos / la muerte es un paso que os congela el corazón” (Aquí también una versión en musica https://www.youtube.com/watch?v=i_NHbzc0THw).

La película de Luigi Magni En nombre del pueblo soberano (https://www.youtube.com/watch?v=bY2Ijo-aVDU) durante la República Romana de 1849 lo enseña encerrado en casa y en la cama por el miedo hacia  los revolucionarios que han tomado el poder, para luego empezar a bailar el Saltarello cantando el Dies Irae cuando su hijo le dice que los franceses han entrado en la ciudad y derrotado a los revolucionarios. Para él, precisamente porque eran ignorantes, la plebeyos romanos  entendían lo esencial que se le escapa a las personas que han estudiado demasiado. A esta plebe, están dedicados sus sonetos.

Trilussa, en cambio, como brillante intelectual de la Belle Époque italiana y dela recién nacida unidad nacional, quiere enseñar a la gente. Entre sus obras más famosas destacan las Fábulas que intentan actualizar las enseñanzas de Esopo y Fedro en los tiempos modernos. El hombre y el mono, por ejemplo. “L’Omo disse a la Scimmia:/ — Sei brutta, dispettosa:/ ma come sei ridicola!/ ma quanto sei curiosa!/ Quann’io te vedo, rido:/ rido nun se sa quanto!…/ La Scimmia disse: — Sfido!/ T’arissomijo tanto!” (https://www.youtube.com/watch?v=Xxcj93-wAr0) ““El hombre le dijo al Mono: / – Eres feo, rencoroso: / ¡pero qué ridículo eres! / ¡Pero qué curioso eres! / Cuando te veo, me río: / ¡Me río, no sabes cuánto! … / El Mono dijo: – ¡Lo creo! / ¡Me parezco mucho a ti!” (https://poesieromanesche.altervista.org/index.php/Poetiscrittori/sonetto/145/trilussa–carlo-alberto-salustri–l-omo-e-la-scimmia).

El león agradecido. “Ner deserto dell’Africa, un Leone/ che j’era entrato un ago drento ar piede,/ chiamò un Tenente pè l’operazzione./ – Bravo! – je disse doppo – lo t’aringrazzio:/ vedrai che sarò riconoscente/ d’avemme libberato da sto strazio;/ qual’ é er pensiere tuo? d’ esse promosso?/ Embè, s’io posso te darò ‘na mano… / – E in quella notte istessa/ mantenne la promessa/ più mejo d’un cristiano;/ ritornò dar Tenente e disse: – Amico,/ la promozzione é certa, e te lo dico/ perché me so’ magnato er Capitano.” (https://www.youtube.com/watch?v=xHVmdEA6pLE) “En el desierto de África, un León / al que le entró una aguja en el pie, / llamó a un Teniente para la operación. / – ¡Bravo! – dijo después – Le agradezco: / verás que te estaré agradecido / por haberme liberado de este tormento; / ¿qué piensas? ¿Ser ascendido? / Bueno, si puedo, te doy una mano … / – Y esa misma noche / cumplió su promesa / mejor que un persona; / se volvió hacia el Teniente y le dijo: – Amigo, / el ascenso es seguro, y te digo / porque me comí al Capitán ” (https://www.poesiedautore.it/trilussa/er-leone-riconoscente).

O, también, El grillo cojo. “Ormai me reggo su ‘na cianca sola./ – diceva un Grillo – Quella che me manca/ m’arimase attaccata a la cappiola./ Quanno m’accorsi d’esse priggioniero/ col laccio ar piede, in mano a un regazzino,/ nun c’ebbi che un pensiero:/ de rivolà in giardino./ Er dolore fu granne… ma la stilla/ de sangue che sortì da la ferita/ brillò ner sole come una favilla./ E forse un giorno Iddio benedirà/ ogni goccia de sangue ch’è servita/ pe’ scrive la parola Libbertà!” (https://www.youtube.com/watch?v=5XvZhR_s650). “Yá estoy parado sobre una pierna sola. / – dijo un grillo – La que falta / me quedó pegada a la trampa./ Cuando me di cuenta de que era prisionero / con un cordón en el pie, en la mano de un niño, / solo tuve un pensamiento: / volar de regreso al jardín / El dolor gue grande … pero la gota / de sangre que salió de la herida / brilló al sol como una chispa. / ¡Y quizás un día Dios bendiga / cada gota de sangre que se usó / para escribir la palabra Libertad!” (https://www.poesieracconti.it/poesie/a/trilussa/er-grillo-zoppo).

 

 

Pero muchos de sus Apologos son también sin animales. “Ho conosciuto un vecchio/ ricco, ma avaro: avaro a un punto tale/ che guarda li quatrini ne lo specchio/ pe’ vede raddoppiato er capitale./ Allora dice: — Quelli li do via/ perché ce faccio la beneficenza;/ ma questi me li tengo pe’ prudenza… —/ E li ripone ne la scrivania”. (https://www.youtube.com/watch?v=OhLCaAb_hc4) “Conocí a un viejo / rico, pero tacaño: tacaño hasta tal punto / que mira el dinero en el espejo / para ver duplicado su capital. / Entonces dice: – Esto lo regalo / porque hago la caridad ; / pero esto me lo guardo por prudencia … – / Y lo repone en el escritorio”.

Fue un propósito educativo que logró convivir con un fondo de escepticismo típicamente romano y este sí tan similar al de Belli, y que paradójicamente hace más efectiva su enseñanza, precisamente porque la quita de toda retórica.

Pero toda Italia en ese momento estaba tratando de reconciliar los opuestos, y los italianos dicen un poco que esto se ha mantenido, como una costumbre nacional. Trilussa se burló de este “transformismo” (http://www.efira.it/favole/trilussa_cornacchia.htm). “Hoy que la conciencia nacional / se adapta a las ficciones de la vida, / hoy que el cura es mitad liberal / y el liberal es mitad jesuita, / si sigues siendo mitad blanco y mitad negro / tú veras que tu carrera está asegurada», explica el mirlo, su alter ego, a la “corneja liberal” que “negra como una brasa, / nacida y criada en el interior de una pequeña iglesia, / como le dio la gana / de ser liberal y salir sola, / se enharinó y se escapó / por la ventana de la sacristía” (https://www.youtube.com/watch?v=NrC2FT-FJho).  Sin embargo, riendo, admitía que él también era parte de eso. Y quizás por esta razón incluso los italianos no romanos continúan reconociéndose en sus versos. Era masón, incluso si se burlaba de las logias: “Y aunque su Dios es liberal, / pero en el fondo es siempre el Padre Eterno, / sale que hay un Masón que va al gobierno, / encuentra un sacerdote y sigue siendo lo mismo”.

El Papa Juan Pablo I en la audiencia del 13 de septiembre de 1978 recitó un poema suyo (https://www.youtube.com/watch?v=okBHzZ14okA) que comparaba la fe con una “viejita ciega, a quien conocí / la noche que me perdí en el bosque /, me dijo: – si no conoces el camino / te llevo allí, que yo lo conozco” (https://www.poesiedautore.it/trilussa/la-guida). Aunque luego comentó: “como poesía, es bonita; como teología, defectuosa”.

“Soy monárquico”, decía también de sí mismo en un poema de 1915 sobre política en el que contaba cómo con su padre “demócrata cristiano”, un hermano “socialista revolucionario” y otro hermano “republicano” peleaban antes de la cena. “Pero en cuanto mamá dice que he cocinado espaguetis / todos están de acuerdo con el programa” (https://www.youtube.com/watch?v=YsxOgWqu4Gw). Pero se convirtió en senador vitalicio de la república, designado por el presidente Luigi Einaudi el 1 de diciembre de 1950, veinte días antes de su muerte. “Me hicieron senador a muerte”, fue su comentario.