Raúl Cañibano (La Habana, 1961), empezó a dedicarse a la fotografía en el estudio de un amigo. En un principio hizo de retratista en bodas y festividades para subsistir. Tuvo que dejar la fotografía durante un tiempo por falta de recursos. A finales de los años 90 pudo retomar su actividad y con el turismo entró en contacto con distintos fotógrafos. Su fotografía es de carácter documental e intenta  descubrir costumbres que están en continuo cambio. Ha realizado numerosos trabajos sobre el campo cubano. Tiene diversos reportajes sobre el hospital psiquiátrico de La Habana, el culto a San Lázaro, o sobre la ciudad de la Habana. Sin embargo, son los campesinos cubanos a los que mas tiempo ha dedicado. Cañibano afirma que es un pariente más del campesino. Para él lo bueno de la fotografía es que hace posible varias miradas alrededor de un mismo asunto. Realiza varias series al unísono, siempre busca algo que le atraiga. Ahora trabaja sobre la iglesia pentecostal en Cuba y de la tercera edad. Una buena foto es la que transmite algo. Cada vez que va a fotografiar algo, busca los puntos importantes dentro de la escena: cultura, historia, religión. Luego selecciona las fotos, apenas usa el Photoshop.

Ha obtenido numerosos premios y ha impartido conferencias en el Centro de la Imagen de México y sus obras forman parte de las colecciones más importantes del mundo y han aparecido en las más prestigiosas revistas de arte. Es miembro del Fondo Cubano de la Imagen Cinematográfica, (FCIF), UNEAC y Asociación Hermanos Saíz, (AHS). Su obra ha aparecido en libros como “Cuba: 100 años de fotografía cubana” de la Editorial Lumwerg de España y en importantes eventos internacionales como: Coloquio Latinoamericano de Fotografía de México y PhotoEspaña, entre otros. Es uno de los cubanos cuya obra ha sido coleccionada por el Internacional Center of Photography, de Nueva York, y en 2015 realizó una retrospectiva en la galería NegPos en la ciudad francesa de Nîmes.

https://efchabana.com/dt_testimonials/raul-canibano/