Tras pasar 226 días en el mar y recorrer 54 850 kilómetros en la ruta de los clippers, el navegante inglés Francis Chichester recibe una acogida triunfal

 

El autor de “Un aire inglés” (Fórcola, 2021), Ignacio Peyró, viene a ser en algún modo un reverso más de esa pléyade de hispanistas de origen británico que a lo largo del pasado siglo se han dedicado a escribir sobre España con mayor o menor acierto. Cierto es que un país de guerracivilistas como el nuestro no está muy capacitado para enjuiciar de una manera equilibrada nuestro pasado reciente. Tal vez esa sea una de las razones de la existencia de estos historiadores fascinados por la historia patria, aparte de su habilidad a la hora de contar la Historia de una forma amena e interesante.

Peyró ha demostrado voluntad literaria en desentrañar los misterios de lo british desde una anglofilia entregada, teórica y práctica. Prueba de ello es “Pompa y circunstanciaDiccionario sentimental de la cultura inglesa” (Fórcola, 2014) y que viene a ser la enciclopedia del anglófilo. O si lo prefieren un vademécum en el que un lector curioso puede abrir una página cualquiera y comprobar la sabiduría peyriana acerca de la materia o persona que sea, incluido la dureza del calzado británico cuya doma exige años de sufrimientos. Y en cuanto a la vertiente práctica, Peyró es el director del Instituto Cervantes en Londres desde 2017.

Peyró saca a relucir en “Un aire inglés” la pregunta que se hacía Josep Pla (otro anglófilo anterior) de si es posible entender a los ingleses. Peyró no busca tal cosa en este libro, sino una afinidad por aproximación. Una visión culta, tierna y divertida sobre los cimientos de toda anglofilia que se precie. A saber, el apego a un pasado que han sabido encajar en el presente, llámese tradición o lo que cada uno entienda. Pero claro, siendo gente particular, el significado no es el mismo que podemos tener en estos lares. Cuestión no baladí y de la que ganan los retratos de personas, instituciones e historias que nos cuenta Peyró gracias a esa excentricidad made in Great Britain.

El libro reúne artículos de prensa publicados en diferentes medios, un género por el que Peyró siente debilidad -o fortaleza si nos atenemos al resultado- trenzados en siete apartados de distinta extensión. Picoteamos aperitivos literarios, pequeños ensayos, apuntes biográficos sobre escritores, conservadores de paisajes y edificios, navegantes solitarios como Sir Francis Chichester, políticos, pensadores, monarcas… sin olvidarse de anglófilos españoles de años atrás, como el periodista Augusto Assia (que de haber sido británico ya tendría biografía), las salsas inglesas (Peyró es un buen gastrónomo como da fe su libro Comimos y bebimos. https://wp.me/p9fWSA-2rX ) o los últimos atentados yihadistas.

No hemos de buscar demasiadas modernidades. Ni falta que hace. Hay materia suficiente sobre esos extraños seres cuyo estilo de vida no se parece al de ningún otro pueblo en palabras de Ortega y Gasset (Peyró dixit). Sin embargo, hemos de reconocer que mas allá la supuesta o real frialdad británica y todos los peros que se pueden poner (y que son muchos) a la isla, el amor por la libertad y la tolerancia es marca de la casa. Gran Bretaña ha sido el tradicional refugio de toda clase de exilios de lo que los españoles pueden dar fe de ellos a lo largo de los siglos anteriores y que aquí se recuerdan. Un motivo mas para leer a Peyró, que ha sabido hacer con la mayoría de estos artículos literatura.

 

 

ttps://www.amazon.es/gp/product/8417425969?ie=UTF8

 

https://www.todostuslibros.com/libros/un-aire-ingles_978-84-17425-96-8