“El Garrigues” desapareció, pero “El Tamames” goza de buena salud. El manual de referencia del Derecho Mercantil español no resistió el paso del tiempo; sin embargo, la vigésima sexta edición de Estructura Económica de España (EEE), texto imprescindible para no menos de tres millones de lectores (economistas, ingenieros, juristas, empresarios, sindicalistas), da cuenta de su durabilidad. Un libro con una propia historia cosida a la piel del país.
Tras el Plan de Estabilización, Ramón Tamames, a la sazón Técnico Comercial del Estado, publicaba en 1960 la primera edición de EEE. Atrás quedaba la revuelta estudiantil de febrero de 1956, liderada por Tamames junto a Miguel Sánchez Mazas, Dionisio Ridruejo, Enrique Múgica, Javier Pradera, José María Ruiz Gallardón y Gabriel Elorriaga, y el paso de todos ellos por la cárcel de Carabanchel. Las medidas liberalizadoras de Ullastres y Sardá daban sus primeros frutos, y EEE recogía el viento a favor de la definitiva modernización económica y social de España. El propio autor ha contado en su novela Historia de Elio algunas claves que configuraron la Transición de la dictadura a la democracia.
Bajo aquellas circunstancias, con polémica en la prensa por medio, la primera edición de EEE salió a la luz de la mano del Servicio de Estudios y Publicaciones del Banco Urquijo, dirigido por José Antonio Muñoz Rojas, afamado poeta y Secretario General del Urquijo, institución financiera y espacio cultural liberal en la inmediata postguerra, que contaba con figuras como Xavier Zubiri, Laín Entralgo, Julián Marías y Vicente Aleixandre. Hubo algún intento anterior de explicar lo que Tamames quería explicar, pero solo EEE lo consiguió: presentar a la opinión pública el análisis sistemático de las realidades económicas del país. No en vano, José Luis Sampedro diría en su prólogo a aquella edición primigenia que nos hallábamos, y así sigue, con el más completo y atirantado retrato de la economía española con “riqueza de pormenores, trabazón conceptual y previa, y denuedo en el intento”.

Ramón Tamames
EEE logró un éxito fulminante: denunció las dificultades de cara a la integración en Europa, traduciéndose pronto al inglés y al francés, con opiniones favorables tanto de American Economic Review como de Radio Moscú. Hasta su 25ª edición, ha tenido una difusión no lejana al millón de ejemplares. Economista, político e historiador conocido por todos, Ramón Tamames, con aportaciones notables en campos que van desde el análisis estadístico hasta la ecología, estando desde entonces presente en las tribunas globales más representativas.
Sesenta y dos años después, evidentemente EEE es una obra muy renovada que alcanza las dos graves sacudidas socioeconómicas de los últimos 14 años: la Gran Recesión de 2008 y la pandemia de coronavirus.
En esta edición nos encontramos con un magno volumen reforzado con diagramas, mapas, histogramas, circuitos financieros y efigies de grandes economistas y emprendedores que afianzan el texto. Junto al profesor Antonio Rueda, nos habla Tamames del medio ambiente y el sector FAO existente en España, al igual que la industria, la energía y la construcción, el creciente mundo de los servicios (turismo, TIC, logística), más el marco institucional y regulatorio.

Antonio Rueda
Esta arquitectura sectorial ha permitido pasar en seis décadas de una autarquía cuartelaria a una economía abierta en la que el 74% de las ventas del IBEX 35 – cerca de 300.000 millones de euros, el 25% del PIB español- se orienta al mercado mundial, que sumando el 25% de importaciones, supone que alrededor de la mitad de ese PIB está mejor relacionado con el comercio exterior que el de Italia, Francia y Gran Bretaña. Una economía que consigue que el 65% del gasto público se dedique al Estado del Bienestar. Un largo camino, pues, desde que el regeneracionista Joaquín Costa exigiera “escuela y despensa”.
Para entender este indudable progreso, la nueva EEE hace hincapié en el relevante papel de los empresarios, no sólo los del monopolio, a los que Tamames siempre ha puesto la lupa en su bibliografía, sino también los empresarios schumpeterianos (Juan Roig, Amancio Ortega, etc.) que ensayan cada día múltiples vías para superar a la competencia. En idéntico sentido, tiene especial interés el estudio de caso, como en las Escuelas de Negocios, de Aguas de Barcelona (Agbar), empresa líder en abastecimiento de agua y servicios medioambientales, cuyo presidente, Ángel Simón, prologa asimismo esta actualización.
Son relevantes, finalmente, las dieciséis microponencias a cargo de destacados expertos que nos permiten saber lo último en cuestiones tales como, por ejemplo, demografía (Joaquín Leguina), sector agrario (Lamo de Espinosa), ciencia (César Nombela), energía (Antonio M. Carmona) y seguridad jurídica de las relaciones económicas internacionales (Araceli Mangas). En definitiva, los lectores conocerán de primera mano una perspectiva optimista, que sin esconder los problemas de fondo, deja atrás con datos y criterio la vieja leyenda del atraso crónico.
https://www.todostuslibros.com/libros/estructura-economica-de-espana-2022_978-84-124945-6-3