Salvador Allende. Fotografía de Chas Gerresen
Parece que el 11 de septiembre solo existiera en el calendario de las efemérides (de las trágicas efemérides) desde que se cometieron los terribles atentados en Estados Unidos, que costaron la vida a miles de personas (además de las que posteriormente cayeron en Afganistán e Irak como efecto dominó de la denominada “lucha contra el terrorismo”). Lamentablemente, desde mucho antes, 1973, ese día está marcado en la historia de Chile como el del golpe de Estado militar, el bombardeo sobre el Palacio de La Moneda (sede gubernamental), el inicio de la dictadura de Augusto Pinochet (que duraría 17 años, hasta 1990) y la muerte del entonces presidente, elegido en las urnas en 1970, Salvador Allende.
Con motivo de esta trágica conmemoración, se ha publicado la biografía Salvador Allende: Biografía política. Semblanza humana (Capitán Swing) del periodista e historiador español Mario Amorós que es la versión actualizada de Allende. La biografía (Ediciones B), y que reseñamos en el 2013 con motivo de su presentación en Madrid y en la que el autor estuvo acompañado por el líder del Partido Comunista de España, Enrique Santiago, que entonces era abogado de la acusación popular en el “caso Pinochet”; Sergio Gálvez, miembro de la Cátedra de Memoria Histórica de la Universidad Complutense de Madrid; y Laura González-Vera, viuda de Carmelo Soria, ciudadano español asesinado por la dictadura de Pinochet.
Presentación de «Allende. La biografía» en Madrid en 2013. De izquierda a derecha:  Laura González-Vera,* viuda de Carmelo Soria, ciudadano español asesinado por la dictadura de Pinochet; Sergio Gálvez, miembro de la Cátedra de Memoria Histórica  de la Universidad Complutense de Madrid; Mario Amorós, autor del libro; y Enrique Santiago, abogado de la acusación particular en el «caso Pinochet».
Amorós nació el 11 de agosto de 1973, un mes antes del golpe
de Estado en Chile, país en el que ha especializado su carrera profesional y sobre el que ha investigado y escrito durante los últimos 18 años. Después de Compañero Presidente (Salvador Allende, una vida por la democracia y el socialismo), publicado en 2008 por la Universidad de Valencia, con esta biografía ahora actualizada ha querido completar una obra “de referencia” sobre una figura política que pasó a la historia cuando cumplió la promesa hecha a su pueblo de no entregar el poder por la fuerza y se suicidó en medio del ataque a La Moneda.
A lo largo de 688 páginas, Amorós desgrana aspectos poco conocidos de la vida personal y la trayectoria política de Allende. Para ello ha desarrollado un exhaustivo trabajo de documentación, para el que ha entrevistado a 16 personas, entre ellas familiares, amigos personales, ministros y compañeros de Allende. Además, Amorós cita, en 1.004 notas al pie, documentos de 15 archivos diferentes, 54 medios de comunicación chilenos y 23 de otros 9 países, así como una bibliografía de 279 títulos.
Amorós es autor de, entre otros libros, Después de la lluvia (Chile, la memoria herida) (2004) y Antonio Llidó, un sacerdote revolucionario (2007), y ha querido profundizar en las facetas menos conocidas del fallecido mandatario, como sus antecedentes familiares, de donde parte la formación de su conciencia política y social; o sus estudios universitarios de Medicina.
El libro aborda su labor como diputado y ministro de Salud
del Gobierno del Frente Popular
(1939-1942), su trabajo como senador durante un cuarto de siglo, sus
cuatro campañas presidenciales y, por su puesto, su papel como mandatario.
Esta biografía aporta aspectos inéditos del 11 de septiembre de 1973 procedentes del sumario instruido por el juez chileno Mario Carroza en 2011 y 2012, y reproduce o transcribe en este volumen documentos como el informe de la Logia masónica “Progreso” 4 de Valparaíso sobre su vida (1935); la transcripción íntegra de un elogioso discurso que pronunció a la muerte de Stalin en 1953; la carta de dimisión del general Carlos Prats de agosto de 1973, que dio paso al ascenso de Augusto Pinochet a la jefatura del Ejército; o las conclusiones sobre su muerte tras la exhumación realizada en 2011 por un equipo científico internacional.